Formulario de búsqueda

-
Viernes, 26 Abril 2019 - 4:53am

Tres puntos para entender qué está pasando con las pensiones

Este sistema cubre solamente al 25 % de los colombianos en edad de retiro.

Archivo / La Opinión
EL PND contempla artículos para promocionar a los BEPS que les permiten a quienes no alcanzan a cotizar las 1.300 semanas en Colpensiones o el capital suficiente en una fondo privado tener un producto alternativo y voluntario de retiro.
/ Foto: Archivo / La Opinión
Publicidad
Durante el desarrollo del XII Congreso de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías (Asofondos), celebrado a principios de abril, se presentaron diversos puntos de vista sobre la situación actual del sistema general de pensiones colombiano. 
 
Participaron con diversas ideas la Superintendencia Financiera, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Fedesarrollo, ministerios de Hacienda y Trabajo y, por supuesto, Colpensiones. En este escenario es necesario puntualizar qué está sucediendo en materia pensional en nuestro país.
 
Primero
 
El sistema pensional actual cubre solamente al 25 % de los colombianos en edad de retiro. El sistema general de pensiones está comprendido principalmente por dos regímenes. 
 
El público, llamado régimen de prima media, administrado por Colpensiones, y el privado, conocido como de ahorro individual con solidaridad, administrado por las cuatro administradoras (AFPs) privadas (Colfondos, Porvenir, Protección y Old Mutual). 
 
La principal diferencia radica en que para alcanzar el derecho pensional en Colpensiones cuenta el tiempo de servicio (1300 semanas) y alcanzar mínimo la edad de retiro (57 años las mujeres y 62 años los hombres). 
 
En 2018, Colpensiones destinó cerca de 30 billones de pesos, de los cuales 9,2 billones fueron aportados por la nación, la mitad de este aporte fue destinado para pagar pensiones de uno o dos salarios mínimos. 
 
De ahí se dice que las pensiones de Colpensiones cuentan con un subsidio de la nación. 
 
Por su parte, para alcanzar una pensión por capital en una AFP es necesario ahorrar y tener rendimientos que sean actuarialmente necesarios para tener un ingreso después del retiro laboral.
 
La Ley 100 de 1993 señala que el derecho pensional en una AFP se adquiere cuando mínimo se cuenta con un capital para cubrir el 110 % de una mesada vitalicia de un salario mínimo, sin importar la edad.
 
Dependiendo de si es hombre, mujer, casado y con hijos, se requiere un ahorro de unos 240 a 300 millones de pesos durante la vida laboral para tener una pensión de un salario mínimo en la edad oficial de retiro.
 
Si no se alcanza el capital suficiente, pero se logran 1150 semanas de cotización, la AFP le puede dar una pensión amparada por el Fondo de Garantía de Pensión Mínima, para el cual todos los afiliados a las AFP aportan 1,5 % de su salario.
 
Segundo
 
Al gobierno no le preocupa únicamente las pensiones que cubren 1,5 millones de colombianos entre Colpensiones y las AFP, el verdadero desafío aborda todo el sistema de protección a la vejez. 
 
El Gobierno Nacional ha sido enfático en que el país no necesita una reforma pensional sino cambios estructurales en el sistema de protección a la vejez. 
 
Aquí la prioridad debe ser la cobertura del 75 % restante que no tiene garantías para una protección económica durante el retiro laboral por medio de una pensión como legalmente está definido.
 
Para ellos, en pobreza o vulnerabilidad, es indispensable el fortalecimiento inmediato de alternativas solidarias, tales como el subsidio al adulto mayor, los Beneficios Económicos Periódicos (BEPS) de Colpensiones y Colombia Mayor. 
 
Por lo tanto, el Plan Nacional de Desarrollo contempla artículos para promocionar a los BEPS que les permiten a quienes no alcanzan a cotizar las 1.300 semanas en Colpensiones o el capital suficiente en una AFP tener un producto alternativo y voluntario de retiro que le brinda un ingreso proporcional al ahorro para toda la vida. 
 
Las bases de plan tienen como meta que para 2022 un total de 4,2 millones de colombianos tengan acceso a algún recurso de protección para la vejez. 
 
Tercero
 
El gobierno ha definido cuatro inamovibles para impulsar cambios al sistema de protección a la vejez. 
 
Ya es público que la ministra de Trabajo, Alicia Arango, ha dejado claro que el Gobierno Nacional ha definido como líneas rojas para cualquier cambio que: 
 
(I) No se cambia la edad de pensión, las mujeres seguirán pensionándose mínimo a los 57 años y los hombres a los 62 años.
 
(II) Los derechos adquiridos se respetan, ningún pensionado actual debería verse afectado por los cambios al sistema.
 
(III) La sustitución pensional se mantiene, es decir, la posibilidad de “heredar” la pensión para el cónyuge o hijos menores de 25 años no cambia. 
 
(IV) Los aportes de la nación al sistema tienen que ir a quienes más los necesitan, haciendo énfasis en la parte solidaria de quienes no están cubiertos por ninguna alternativa de protección económica a la vejez. 
 
Con estas líneas rojas se puede vislumbrar un cambio estructural al sistema dirigido a lograr mayor Equidad, uno de los pilares de acción del actual Gobierno Nacional.

Colprensa

@Colprensa

Agencia de noticias de Colombia.

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad

Contribuye aquí
Publicidad
Suscríbete y recibe las últimas noticias de La Opinión

Comentarios

Publicidad
Publicidad
Economía
Artículo

Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera

El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.

Colprensa
Publicidad
Judicial
Artículo

Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos

Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.

Archivo / La Opinión
Cúcuta
Artículo

La avenida del Río será más deportiva y familiar

El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.

Cortesía/La Opinión
Publicidad
Pamplona
Artículo

COVID-19, en aumento en la región de Pamplona

Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus. 

Roberto Ospino / La Opinión
+ Deportes
Artículo

La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021

Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente. 

Cortesía
Publicidad
suscripciones
Publicidad
Judicial
Artículo

La muerte sigue rondando por La Parada

Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.

Cortesía
Cúcuta
Artículo

Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial

La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.

Archivo/La Opinión
Publicidad
Cúcuta
Artículo

Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado

En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.

Cortesía / La Opinión
Ocaña
Artículo

La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales

“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.  

Archivo / La Opinión


Es el primer portal gastronómico de Norte de Santander, donde se resalta lo mejor de los sabores regionales, nacionales y mundiales.
Nuestros suscriptores cuentan con su propio espacio con privilegios y beneficios. Aqui puedes hacer parte de este selecto club.
Un espacio dedicado a las variedades y lo más impactante del mundo del entretenimiento. Encuentre aquí los personajes e historias.
La labor investigativa de nuestro equipo periodistico se congrega en esta sección dedicada a mostrar a profundidad y con más detalles de los hechos.
En este espacio nuestros clientes podrán promocionar su negocio o encontrar una propuesta que se adapte a sus necesidades.