Ampliación del horario es indispensable para el comercio binacional.
Transporte de carga en las noches no es suficiente

‘De noche todos los gatos son pardos’, fue una de las expresiones utilizadas el viernes en una reunión, en donde uno de los temas centrales fue el horario nocturno que funciona en los puentes internacionales con Venezuela para el paso del transporte de carga.
En el encuentro desarrollado en Cúcuta, en donde estuvieron los presidentes ejecutivos de las cámaras de comercio colombianas que tienen frontera con Venezuela, así como los representantes de Confecámaras y la Cámara de Comercio Colombo-Venezolana, quedó claro que una de las principales necesidades para el restablecimiento del comercio binacional es la ampliación del horario para el paso de mercancía.
Julián Domínguez, presidente ejecutivo de la Confecámaras –asociación que agrupa a todas las entidades camerales del país–, explicó que los que se está pidiendo es que el paso “sea fluido y no se restrinja solo a tres horas en la noche. No tiene que ser nocturno, si es de día es a la vista de la comunidad y de todo el mundo, lo que permite que tenga mayor transparencia”, aseguró.
La otra sugerencia que salió de la reunión, en la que estuvo un representante de la Cancillería colombiana, es que antes de volver a desarrollar una rueda de negocios con empresarios del país vecino, como las que se desarrollaron en Cúcuta y San Cristóbal, primero se desarrollen reuniones bilaterales en donde se acuerden las normas de la negociación como: métodos y garantías de pago, así como productos a negociar.
El tercer punto productivo que dejó el cara a cara entre las cámaras, es que se abordó la posibilidad de solicitar la cofinanciación para el desarrollo sistemas productivos fronterizos con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y al Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El presidente de Confecámaras explicó que la idea es replicar modelos exitosos a nivel de fronteras como el peruano y conseguir la ayuda financiera de estas entidades para lograrlo.
Por último, la jornada de trabajo dejó una agenda de trabajo, en donde uno de los puntos principales es solicitarle al Gobierno colombiano, que dentro de las facultades que recibió para el posconflicto, se incluya un capítulo exclusivo para las zonas de frontera, donde se reconozca la necesidad de fomentar la inversión productivo a partir de los sectores que han sido reconocidos en los clúster regionales, que manejan las entidades camerales.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.