En el segundo trimestre del año se perdieron 51.000 empleos en este sector, según cifras del Dane.
Textileros nortesantandereanos también marcharán por crisis

Buscando que el Gobierno Nacional imponga medidas arancelarias para proteger el sector textil y de confección, la Cámara Colombiana de la Confección (CCC) convocó a una gran movilización nacional para mañana, la cual será en simultánea en 26 ciudades del país, incluida Cúcuta.
De acuerdo con el vicepresidente de la Cámara Colombiana de la Confección, Enrique Gómez, el gremio decidió movilizarse por todo el territorio nacional por la conservación de los empleos dependientes de este sector, los que asegura, están en inminente riesgo en virtud de la decisión del Gobierno de preferir la importación masiva de mercancía en detrimento de la industria colombiana.
Le puede interesar Fabricato, reflejo de la crisis nacional en el sector textil
El panorama de los textileros no es alentador y según cifras del Dane en el segundo trimestre del año se perdieron 51.000 empleos de esa industria, además la producción de prendas de vestir bajó 9,7 por ciento entre enero y junio de este año y la de productos textiles 8,8%.
“Si bien la cifra que entrega el Dane es preocupante, el número de empleos perdidos es mayor, pues nuestra industria tiene una informalidad del 52%, por lo que en cálculos nuestros, entre formales e informales se perdieron más de 103.000 empleos”, aseguró Gómez.
En ese sentido, argumentó que la crisis se debe a que el Estado ha elegido la industria asiática sobre la nacional, debido a lo barato de su mano de obra.
El dirigente gremial explicó que en Asia la mano de obra está en promedio en 40 dólares mensuales por un jornada laboral diaria de 14 horas, mientras que en Colombia son 400 dólares por ocho horas, es decir que en el continente asiático la mano de obra cuesta apenas un 10 por ciento que lo pagado en el país.
“El 48 por ciento del valor de una prenda viene del costo de la mano de obra. Importar de Asia productos cuesta 43 por ciento menos. Más de 150 millones de prendas que llegan al país son hechas en países con mano de obra esclava o de bajo costo”, agregó Gómez.
Tras anunciar la movilización nacional, dirigentes de la CCC se sentaron con la ministra de Comercio, María Lorena Gutiérrez, para exponer sus preocupaciones y las medidas que consideran deben tomarse para proteger al gremio.
Panorama en Norte de Santander
La directora ejecutiva de la Corporación de Industriales de la Moda en Norte de Santander (Corpomoda), Nubia González Ortiz, manifestó que el gremio se une mañana a la marcha nacional. En Cúcuta se inicia a las 8 de la mañana en el parque Simón Bolívar y culmina frente a la sede de la Dian, en el parque Nacional.
El departamento atraviesa una profunda coyuntura. La producción regional en comparación con 2016, presenta una disminución del 40%.
Lea además Contrabando acaba la industria de las confecciones
Sumado a ello se tienen problemas por cartera vencida, altos inventarios y falta de liquidez, lo que repercutirá en el cierre de este año, especialmente en las contrataciones de personal directo y talleres satélites que dejarán de hacer los empresarios.
De acuerdo con González de esa forma se acentuará el desempleo en la región. En cuanto a necesidades regionales mencionó el incremento de los aranceles a la importación de prendas al máximo permitido por la Organización Mundial de Comercio, el cual es del 40%.
El gremio pide el desmonte de las Unidades Aduaneras Permanentes, las cuales son un medio para el contrabando.
Así mismo, piden la expedición de dos decretos. El primero es para reglamentar el marquillado, vengan cosidas o estampadas, no adheridas, para evitar la compra masiva.
El segundo tiene que ver con las descripciones mínimas para hacerle trazabilidad a los productos que ingresen al país e identificar el proveedor, el importador, el comercializador, las descripciones del producto y el origen.
En la extensa lista de peticiones también está el solicitar un mono tributo para las pequeñas empresas con el propósito de que logren su formalización.
Así mismo, piden que se devuelvan los beneficios del leasing y el valor de la cuota se lleve al gasto nuevamente. Además, que se quite el IVA dado que es un bien de consumo.
Por último está la reactivación de las comercializadoras internacionales, incentivando la exportación y que la Policía Fiscal y Aduanera tenga facultades para ingresar a los puertos, aeropuertos y revisar el origen de las mercancías.
“Buscamos que los ciudadanos apoyen y generen una cultura de consumo de productos colombianos”, agregó González.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.