Actualmente hay tecnologías que se pueden implementar sin necesidad de generar impactos ambientales.
Tecnologías mejoran el éxito exploratorio y la comunicación
La falta de comunicación con las comunidades ha hecho que por años la industria energética y de hidrocarburos tenga una mala reputación a nivel mundial.
En Colombia, el sector privado y el Estado ya están tomando conciencia de la importancia que tiene que los ciudadanos de a pie entiendan el trabajo en este sector y no se creen barreras que limiten la actividad.
Sin embargo, aún hace falta la articulación de esta industria con uno de los actores más importantes: la academia.
Jillian Pearse , directora del departamento de Geociencias de la Universidad de los Andes, explicó que el sector de hidrocarburos en el país tiene tecnologías muy avanzadas, pero se ha quedado rezagado en la comunicación.
Desde el punto de vista académico, Pearse considera que las universidades pueden ayudar al Estado y al sector privado con conocimiento necesario para hacer crecer la reputación.
“Podemos aportar mucho a la industria, enseñarles cómo se utilizan las tecnologías para comunicar mejor a las comunidades, saber qué proyectos se van a hacer, ayudar con información y recursos”, agregó.
Además, señaló que las investigaciones colaborativas son esenciales y pueden aportar en la implementación de nuevas tecnologías y acercar a la sociedad.
Tecnología y divulgación
Carlos Humberto Mora, vicepresidente de estrategia de CTAC de Estados Unidos, recordó que el rol del estado está basado en la comunidad y actualmente hay tecnologías que se pueden implementar sin necesidad de generar impactos ambientales.
“El desafío está en la comunicación, porque se pueden hacer todos los desarrollos tecnológicos que queremos, pero si no logramos que la comunidad pueda entender lo que estamos haciendo, seguiremos en lo mismo”, agregó.
Mora resaltó que la industria de hidrocarburos es muy técnica por lo que es necesario buscar métodos fáciles para divulgar la información.
“Si la comunidad no logra entender, no importa cuántos desafíos resolvamos”, dijo.
Según Mora, las intervenciones en los terrenos, específicamente para extraer gas, son muy complejas y requieren de tiempo, esfuerzo físico y esfuerzo para convencer a los habitantes.
Por eso, agregó que una buena solución es que a través de satélites se hagan análisis para saber si se puede extraer aceite, gas condensado, sin necesidad de ir al lugar.
“Específicamente en nuestras industria hay estadísticas del 50 %, los impactos ambientales son muy fuertes”, señaló.
El experto agregó que al saber a qué se enfrentan antes de ir al lugar hace que el negocio sea más rentable y el impacto ambiental es menor.
El mayor temor de las comunidades frente a la industria, según Mora, es el agua.
Por eso, agregó que la tecnología permite enseñar que la forma en la que se van a hacer las perforaciones no afectará los acuíferos o cómo se van a intervenir.
“No es un problema de agua, sino de comunicación y de percepción, que la gente ve cifras gigantes, pero no las comprende”.
Mora señaló que la industria de hidrocarburos consume alrededor del 2 % del agua en todo el mundo.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.