Formulario de búsqueda

-
Martes, 27 Noviembre 2018 - 1:46am

Tasa de cambio del dólar seguirá con la dinámica alcista

La Tasa Representativa del Mercado (TRM) cerró en $3.240 este lunes.

Archivo
La Opep está planeando reducir la producción de crudo, pero intentarán hacerlo de una manera que no contraríe al presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
/ Foto: Archivo
Publicidad

Los mercados de la región están concentrando sus miradas en la dinámica del dólar, la divisa extranjera más utilizada en el país, la cual continua en alza a pesar de los bajos precios del petróleo y la guerra de aranceles entre las dos mayores potencias económicas mundiales, Estados Unidos y China.

Al cierre de la jornada de este lunes la Tasa Representativa del Mercado (TRM) cerró en $3.240, con un alza de $17  frente a la TRM con la que inició la semana que fue de $3.223.

La anticipada reunión entre los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump, y de China, Xi Jinping, donde discutirán acerca de la guerra comercial y ver si estas aflojan o si por el contrario las tensiones escalan. Este encuentro trazará una hoja de ruta para la inversión extranjera en los países emergentes, los cuales están más expuestos al riesgo.

Por otra parte, la referencia Brent de la jornada se ubicó en US$60,64 y el WTI en US$51,90. Sebastián Salgado, socio fundador de la banca de servicios Finanvalue, indicó que los bajos precios del petróleo actuales están siendo causados en primera medida por la sobreproducción en el mercado.

Para el comisionista de bolsa, la “caída abismal” en los precios de referencia del Brent y el WTI, es causado por el exceso de oferta generado por países como Rusia, Arabia Saudita y Estados Unidos, economías que aumentaron sus stocks en reservas de petróleo y ocasionaron efectos adversos en el precio.

Sobre la correlación negativa entre el hidrocarburo y la divisa americana, Salgado señaló que esta dinámica se ha perdido y que actualmente la caída en el precio de una de los dos variables no influye directamente en la otra.

“Por eso el dólar está manejando precios altos respecto a los 2.800 pesos que tenía como valor a mediados del año, pero no es por la caída del precio del petróleo porque ya no existe esa relación directa entre ambos activos”, explicó Salgado.

‘Debe bajarse la producción’

En noviembre, los fondos de cobertura retiraron más de 12.000 millones de dólares del mercado del petróleo, cifra calculada en base a un caída récord de las tenencias largas de Brent y WTI.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) valora la posibilidad de reducir alrededor de 1,4 millones de barriles diarios su producción conjunta en una reunión, la cual se llevaría a cabo el 6 de diciembre. 

“El petróleo ya no es un referente frente al dólar pero si vemos que el precio está ligado a la actividad económica norteamericana. Si bien, a mediados del 2014 la correlación negativa entre ambos era de 90%, lo que quiere decir que si el precio de uno subía el del otro caía, ahora hay una correlación positiva del 20%, por lo que estamos viendo que el petróleo cae pero no tiene efectos en la divisa”, explicó Salgado.

El comisionista de bolsa advirtió que el problema con el precio del petróleo es que el Gobierno Nacional estimó en 65 dólares el promedio de precio del barril de petróleo, “esto puede dañar las cuentas de recaudo y dividendos del hidrocarburo según los términos de Ecopetrol”, indicó.

Ecopetrol tiene un centro de costos con un petróleo de 35 dólares, según Salgado, sin embargo, la actual coyuntura puede afectar los márgenes de rentabilidad de la compañía respecto a las ventas, a las cuentas y las proyecciones nacionales de recaudo y presupuesto para lo que resta del 2018 e inicios del 2019.

Para combatir esa actual coyuntura, se especula que en la próxima reunión de la Opep se pueda llegar a un acuerdo concreto y que satisfaga las necesidades del mercado para recortar la producción de petróleo. “La sobreoferta constituye en una ralentización de la economía global”, indicó Salgado.

Fuga de capitales

La correlación positiva entre el petróleo y el dólar hacía pensar que el precio de la divisa podría bajar, sin embargo, está subiendo por la escasez de divisas en el mercado. “Los inversionistas extranjeros se están llevando los dólares de la economía colombiana, no por el efecto petrolero si no por la fuga de capitales”, explicó Salgado.

Los inversionistas acentuados en Colombia están encontrando tasas de rentabilidad más seguras en Estados Unidos dado la mejoría de la economía norteamericana, llevando consigo sus capitales a ese país.

El mejoramiento de las tasas de inversión en Norteamérica hace que los países emergentes se vean golpeados, porque “los inversionistas prefieren las tasas más seguras de Estados Unidos que las de países como Colombia donde a pesar de ser tasas competitivas el riesgo es mayor”, aseguró el comisionista de bolsa.

A raíz de ese encarecimiento del dólar, el Banco de la República tomo medidas de contingencia mirando hacia el futuro. Salgado resaltó que la entidad activó un mecanismo de compras de divisas a través de la operación para exportadores (PUT).

En este tipo de operaciones la contraparte está autorizada de venderle dólares al emisor. “El banco está acumulando reservas y secando la oferta de dólares en el mercado para impulsar que este se vuelva mucho más caro”, indicó Salgado.

Este mecanismo ha generado presiones en la economía nacional sobre lo que a divisas se refiere, Salgado enfatizó que el aumento de precios puede generar inflación en la economía colombiana y dañar los planes del Banco de la República en términos de control monetario.

Sube la proyección

Según la Encuesta de Opinión Financiera (EOF) de Fedesarrollo bajó el pronóstico de crecimiento para el cuarto trimestre del año de 2,9% a 2,8%. Además, para 2019 también tiene una disminución de 3,3% a 3,2% en la cifra anual.

Por su parte del mercado cambiario los analistas proyectan que la tasa de cambio estará entre $3.150 y $3.200, con $3.180 como promedio.

Además, para los próximos tres meses esperan que se ubique en un rango entre $3.090 y $3.200 con $3.150 como respuesta mediana, casi $150 por encima de las proyecciones del mes anterior, donde la expectativa media estaba en $3.005. La proyección para 2019 también aumentó, pasando de un promedio de $3.050 a $3.100.

Redacción La Opinión y resumen de agencias

La Opinión

@laopinioncucuta

Medio de Comunicación de los nortesantandereanos.

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad

Contribuye aquí
Publicidad
Suscríbete y recibe las últimas noticias de La Opinión

Comentarios

Publicidad
Publicidad
Economía
Artículo

Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera

El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.

Colprensa
Publicidad
Judicial
Artículo

Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos

Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.

Archivo / La Opinión
Cúcuta
Artículo

La avenida del Río será más deportiva y familiar

El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.

Cortesía/La Opinión
Publicidad
Pamplona
Artículo

COVID-19, en aumento en la región de Pamplona

Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus. 

Roberto Ospino / La Opinión
+ Deportes
Artículo

La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021

Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente. 

Cortesía
Publicidad
suscripciones
Publicidad
Judicial
Artículo

La muerte sigue rondando por La Parada

Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.

Cortesía
Cúcuta
Artículo

Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial

La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.

Archivo/La Opinión
Publicidad
Cúcuta
Artículo

Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado

En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.

Cortesía / La Opinión
Ocaña
Artículo

La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales

“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.  

Archivo / La Opinión


Es el primer portal gastronómico de Norte de Santander, donde se resalta lo mejor de los sabores regionales, nacionales y mundiales.
Nuestros suscriptores cuentan con su propio espacio con privilegios y beneficios. Aqui puedes hacer parte de este selecto club.
Un espacio dedicado a las variedades y lo más impactante del mundo del entretenimiento. Encuentre aquí los personajes e historias.
La labor investigativa de nuestro equipo periodistico se congrega en esta sección dedicada a mostrar a profundidad y con más detalles de los hechos.
En este espacio nuestros clientes podrán promocionar su negocio o encontrar una propuesta que se adapte a sus necesidades.