486 mil personas naturales se beneficiarán con el PAEF.
Subsidio a la nómina solo cubre al personal formal

En Norte de Santander y, en especial, Cúcuta y su área metropolitana, la alta tasa de informalidad (71,4 %) es el principal obstáculo para que el Programa de Apoyo al Empleo Formal (PAEF) tenga un gran impacto en las empresas.
Ayer, empresarios de la ciudad conversaron con Felipe Lega, director general de la Unidad de Proyección Normativa y Estudios de Regulación Financiera (URF), sobre las dudas que tienen para acceder al subsidio de nómina del 40 % ofrecido por el Gobierno.
El funcionario resaltó que los principales requisitos para acceder al programa son tener una planta de personal formal, tener registro mercantil en la Cámara de Comercio, y una afectación en sus ingresos superior al 20 %.
“Se van a comparar los estados financieros del mes en que se postule; por ejemplo, si es mayo, con los ingresos del mes anterior, es decir abril, o con el mismo mes del año anterior, o el promedio de enero-febrero de este año”, explicó Lega.
Vea También: Inscripciones al régimen ZESE no paran por COVID-19
También validarán el personal según la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA), además estos trabajadores deben tener un ingreso base de al menos el salario mínimo y no haber tenido una licencia no remunerada en ese mes.
Lega aclaró que se va reconocer como tope máximo al número de empleados que tenían las empresas en febrero, un dato que se validará con la planilla PILA, y que en el caso de haber rotación de personal, al menos el 80 % de la nómina que será subsidiada estará compuesta por los empleados que estaban registrados en febrero.
Otra duda que se resolvió es que las empresas deben presentar la solicitud para el subsidio de nómina cada mes, es decir, si el apoyo se consigue en abril, para mayo se debe volver hacer el procedimiento para recibir estos ingresos del programa.
Desde la URF estiman que el programa tendrá un costo mensual de $2,2 billones, en total serán $6,6 billones y se implementará durante mayo, junio y julio. Se beneficiarán 460.000 personas jurídicas y 56.000 personas naturales, lo que equivale a la protección de 6,5 millones de empleos.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.