Las estadísticas de Asocarbón registran por ejemplo que hoy producir es un 20% más caro.
Sin precios competitivos, carboneros bajan la producción

Los esfuerzos del Gobierno colombiano para evitar que el cierre de la frontera con Venezuela intimidara la industria carbonera de Norte de Santander han sido hasta insuficientes, aunque no se puede negar que sin la reducción del costo de los peajes y la entrega de gasolina a precio preferencial, el recogimiento de este sector sería mayor.
El carbón exportable del departamento que antes llegaba a su destino final a través del puerto de Maracaibo en Venezuela, hoy tiene que recorrer 300 kilómetros más para poder embarcarse en los puertos colombianos, una distancia que indudablemente se está notando en los costos de producción.
Las estadísticas de Asocarbón registran por ejemplo que hoy producir es un 20% más caro, poniendo los costos demasiados altos para competir en un mercado internacional que exige precios más bajos.
Producto de este falta de competitividad, la actividad exportadora del mineral tuvo una fuerte contracción desde que se cerró la frontera en agosto del año pasado y hoy solo se están enviando al exterior 64.000 toneladas mensuales de las 120.000 toneladas que se vendían en promedio.
Y es que los productores, explicó Jaime Rodríguez Oviedo, presidente ejecutivo de la Asociación de Productores de Carbón de Norte de Santander (Asocarbón), con los costos internacionales y una leve contracción del mercado local, se han visto en la necesidad de ajustar su funcionamiento, bajar la producción y hasta dejar de funcionar.
Sin una cifra precisa sobre cuántas minas cesaron su actividad extractora, se sabe que varias de ellas ya lo hicieron y otras más están produciendo menos de los que acostumbraban. Una muestra de ello es la caída de la producción del primer trimestre del año, en donde en 2015 se produjeron 388.700 toneladas y en 2016 344.400 toneladas, una merma del 11,3%.
En el segundo trimestre, que está por terminar, las expectativas están en superar la cifra del primero, pero igualmente se cree que será inferior a la de abril y junio de 2015, explicó Rodríguez.
Lo más preocupante que la producción es directamente proporcional al empleo que se genera, es decir, que en la dinámica de las minas de carbón del departamento, entre más gente trabaje más material se extrae.
En este caso, mermados además por la disminución de la extracción de carbón al finalizar en 2015, la actividad carbonera genera hoy cerca de 2.500 empleos directos, un 50% menos que el promedio de 5.000 que se venía manejando
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.