Los trabajadores proponen un alza del 10% y 12%, mientras que los empresarios del 6.8%.
Sigue la negociación del aumento del salario mínimo

Este martes se lleva a cabo la tercera jornada entre el gremio empresarial, los trabajadores y el Gobierno para consolidar finalmente el aumento del salario mínimo para 2016. Mientras tanto, las cifras no han cambiado y siguen existiendo temas de discusión que rodean esta importante decisión económica.
Mientras la Central General de Trabajadores (CGT) continúa pidiendo un aumento del 10% del salario mínimo, que representaría un valor sobre los $708.785; la CUT está radicalizada en un 12% y el gremio empresarial continúa con el 6.8%, tal y como lo anunciaron a finales de la semana pasada, porcentaje que equivale a los $688.165 pesos.
Sin embargo, el ministro Lucho Garzón ha dicho que no hay posturas inamovibles, así como también lo ha afirmado, Julio Roberto Gómez, presidente de la CGT, quien señaló que la central de trabajadores y sindicatos pueden bajar el porcentaje si los empresarios aumentan la cifra de su propuesta.
Asimismo, Guillermo Botero, presidente de Fenalco, anunció el día de ayer que el 6.8% del aumento que han propuesto “no está tallado en piedra”. En este momento, el punto más sensible dentro de los empresarios, recae en la congelación de los precios de la canasta familiar.
Por su parte, el presidente de la Sociedad Agricultores de Colombia, Rafael Mejía, calificó dicha idea como absurda puesto que los más afectados será el sector rural productivo. Esta es una propuesta por parte de los trabajadores, que surge para controlar la inflación que está sobre el 6%.
Hasta el día de ayer no se habían modificado las cifras, lo que en este momento se está revisando son ayudas adicionales para los sindicatos, retomando los compromisos que no han sido cumplidos en negociaciones previas.
Entre las discusiones que se agregan, fue en el 2013, cuando el entonces Ministro Rafael Pardo, prometió reducir el aporte de salud a los pensionados del 12% a 4%, hecho que aún no se ha cumplido.
Con todo, el verdadero tema del salario mínimo y lo que realmente preocupa en este nivel de la negociación, es que el acuerdo tendría un impacto en la desaceleración de la economía, a partir del próximo año.
La contraposición en esta discusión, es que si se aumenta aún más la inflación, este hecho podría causar un espiral inversionario que terminará cobrando el Banco de la República con mayores tasas de interés para el bolsillo de los colombianos.
Al mismo tiempo, se tiene en cuenta que por cada punto que sube el salario mínimo, el costo de pensionados y trabajadores puede alcanzar los 750 mil millones de pesos.
Se espera para las próximas horas que se dé a conocer la decisión del incremento del salario y saber cuáles fueron las conclusiones de esta reunión, que hasta el día de hoy tendrán entre los representantes de las confederaciones, el gremio empresarial y el Gobierno.
Bogotá | Colprensa
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíNotas relacionadas
Comentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.