Aseguran agotar los diálogos con los representantes del Estado, y no ver resultados contundentes.
Sector textil convoca marcha nacional para este jueves

La Cámara de la Confección y Afines anunció este martes que harán una “gran marcha nacional”. La cita será este jueves 26 de octubre, y la intensión será reclamar acciones que permitan contrarrestar la crisis que desde hace varios meses ha venido denunciando este gremio ante el Gobierno Nacional.
Para los textileros y confeccionistas ya no hay otra medida que tomar, después de agotar los diálogos con los representantes del Estado, y no ver resultados contundentes. Por esa razón, expresaron que la “marcha se hace con el fin de defender el empleo en Colombia sobre el de Asia – que es de donde proviene la mayoría de ropa importada – y así fortalecer la industria”.
Según Jorge Duque, directivo de la Cámara de Confecciones y vocero de esta entidad, con la importación de cerca de 300 millones de prendas, se están dejando de generar 450.000 empleos por mes en Colombia. “Con la falta de regulación de las importaciones, el Gobierno lo que está haciendo es ir al exterior a contratar mano de obra. Hoy se prioriza la máquina de coser en Bangladés frente a la colombiana”, dijo Duque.
“La marcha nace como un clamor de los empresarios y de los colombianos ante la indolencia del Gobierno, porque después de 24 reuniones fallidas, el Estado nos muestra que tiene intereses privados. Están sacando decretos a la medida de unos pocos, en detrimento de los textileros, confeccionistas y zapateros”, agregó el directivo.
Entre las peticiones que hará el sector a través de la marcha están el que se incremente los aranceles de textiles, prendas de vestir, calzados y marroquinería; disminución de los aranceles para hilos con producción nacional o extranjera del 10% al 5%, y la implementación del mono tributo para la formalización y legalización del sector.
Frente al problema del contrabando, Duque manifestó que este flagelo es solo la muestra de la falta de políticas eficientes para el sector. “Se tienen que tomar medias ya. Hay que decirle a la ministra de Comercio, María Lorena Gutiérrez, y a todo su gabinete que son empleados de nosotros, que les pagamos con nuestros impuestos y por tanto deben responder a nuestras necesidades”, afirmó el empresario.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.