Proponen que quienes viven en ciertos centros urbanos, y en razón de su productividad, ganen más.
Salario mínimo por regiones, la controversial propuesta contra la informalidad
Cada mañana en Colombia se levantan a trabajar 22,4 millones de personas, pero de esos, 14 millones (más de un 50%) lo hacen en la informalidad, es decir, sin seguridad social y devengando menos de un salario mínimo mensual que es hoy de $781.242.
Como una forma de frenar esos altos índices de informalidad se ha vuelto a mencionar la propuesta de los investigadores del Banco de la República, Luis Arango y Luz Flórez, de establecer salarios mínimos por regiones, como se paga en otros países.
Es decir que quienes viven en ciertos centros urbanos, y en razón de su productividad, ganen más que en otras zonas. Además, se tendría en cuenta el impacto del costo de vida local.
Según los investigadores, la iniciativa buscaría, además, cerrar las brechas en materia de remuneración.
Colombia ya tuvo en los años 60 salarios mínimos por departamentos y zonas rurales, y en 1972 lo hubo por sectores y por tamaño de empresas. Desde 1983 se unificó para todo el país.
El asunto podría tomar forma, teniendo en cuenta que el actual ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, consideró años atrás que “el salario mínimo en Colombia es alto y no estimula la generación de empleo” por su impacto en costos parafiscales y las nóminas.
Los pros y contras
En ese sentido, Julio César Alonso, director del Centro de Economía y Finanzas, Cienfi, de la Universidad Icesi, señala que “el mercado laboral y el costo de vida se comporta muy diferente en nuestras regiones. Por eso es importante pensar en la posibilidad de salarios mínimos por regiones”. Y agrega: “No tiene mucho sentido que el salario mínimo sea igual en Cali que en Caicedonia o en Ginebra (Valle)”, recalca el economista.
La idea no deja de ser polémica por los impactos que tendría sobre el mercado del empleo.
Pese a esa problemática, John James Mora, doctor en economía y coordinador del Observatorio Laboral del Valle, tiene otra visión sobre el tema.
Sostiene que “la principal forma de reducir la informalidad en Colombia consiste en aumentar la educación y en particular la educación de calidad. Un año adicional de educación reduce hasta en 3% la probabilidad de entrar al sector informal”.
Pone de presente que “el salario mínimo por regiones se discute en tanto la productividad por regiones es diferente. El peligro de ello es que puede aumentar las brechas de ingresos entre las regiones”.
En esto último coincide Iván Jaramillo, investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, al señalar que al diferenciarse los salarios por regiones ello podría producir una mayor migración de trabajadores de una ciudad como Quibdó a otra como Bogotá en búsqueda de mejores remuneraciones.
Anota que es además, “una estrategia de formalización ilegal para reducir estándares laborales, por lo que es poco recomendable, pues haría muy regresivo el ingreso de los trabajadores”.
Urge más análisis
Aunque el asunto no se ha ventilado en la Comisión de Concertación Laboral, el director económico de la firma Credicorp Capital, Daniel Velandia, afirma que “el salario mínimo es algo que requiere de un minucioso análisis. Es un factor clave que incide en uno de los problemas más graves que tiene la economía y es la informalidad laboral”.
Por esta circunstancia, anota, “puede ser una idea para considerar, pues el salario actual puede ser alto para muchos sectores que son poco competitivos y donde los trabajadores podrían estar dispuestos a ganar menos”.
De hecho, a un empresario un trabajador de salario mínimo le cuesta hoy $1,3 millones al mes, incluyendo pago de parafiscales y otros tributos.
De allí que el propio gerente del Banco de la República, Juan José Echavarría, emitiera un concepto para la Cámara de Representantes, el que atiza más la polémica frente a la propuesta del expresidente Álvaro Uribe, de aplicar un ajuste extra al mínimo.
“Un alza del 1 % en el costo de la nómina por cuenta del incremento del salario mínimo podría destruir 18.000 puestos de trabajo formales en tres meses”, dice el Emisor.
De allí que el asunto sea un verdadero dilema para el mercado laboral.
Una experiencia
En Estados Unidos existe el salario mínimo por regiones, el cual se paga por horas.
Por ejemplo, en Nueva York se pagan este año 15 dólares por hora en empresas con más de 11 empleados.
Por su parte, en California el salario es de 11 dólares la hora en empresas grandes (de 26 empleados en adelante).
El 2018 trajo aumento de salario para los trabajadores de Michigan, Maine, Hawái, Colorado, Rhode Island, Vermont, Washington y Arizona.
E igual en Alaska, Florida, Minesota, Misuri, Nueva Jersey, Ohio, Montana y Dakota del Sur.
Pese a ello, en muchos estados no se cumple la norma. Por ejemplo, en Nueva Jersey se pagan 10 dólares por hora, sobre todo a los inmigrantes.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.