En sectores como la construcción, la minería y la hotelería.
Ruta de inclusión laboral benefició a 200 víctimas del conflicto en la región
![Marcela Moyano, coordinadora regional de Volver a la Gente, destacó que en la sensibilización del proceso participaron 250 empresas de Norte de Santander, aunque no todas vincularon laboralmente a las víctimas. Secretaría de Víctimas](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2019/02/20/imagen/darps.jpg)
La agencia de gestión y colocación Volver a la Gente junto a la Unidad del Servicio Público de Empleo dieron a conocer los resultados de la ruta de atención especial, con la cual incluyeron laboralmente a 200 víctimas del conflicto de la región, en sectores como la construcción, la minería y la hotelería.
La labor se dio a través de la ruta de atención diferencial y especializada de empleo, iniciativa del Gobierno Nacional, que busca fomentar la inclusión laboral de las poblaciones que tienen mayor dificultad para emplearse como son las víctimas, los discapacitados, las etnias, los jóvenes sin experiencia y los adultos mayores de 45 años.
Le puede interesar Beneficios para quienes den empleo a víctimas
Yaneth Amaya, supervisora de contratos de atención a víctimas de conflicto armado, dijo que la iniciativa está en otras regiones del país, como Bogotá, el Eje Cafetero y Valle del Cauca.
Marcela Moyano, coordinadora regional de Volver a la Gente, explicó que la mayoría de la población beneficiada es de Cúcuta, pero que la ruta se expande por todo el departamento.
“La ruta culminará en marzo, este año las cajas de compensación y el Sena continuarán con el proceso a través de la ruta básica”, indicó la coordinadora regional.
De las 200 personas que consiguieron empleo, el 70 % fueron hombres y el 30 % mujeres.
Lea además Cúcuta recuerda a las víctimas del conflicto armado
Sin embargo, Moyano manifestó que este porcentaje no coincidió con el registro, en donde el 70 % de la población registrada fueron mujeres, pero en la colocación laboral escogieron hombres.
El secretario de Víctimas, Paz y Posconflicto del departamento, Luis Fernando Niño, destacó que lo más importante del proceso es generar conciencia en las empresas y organizaciones que brindan oportunidades y dignifica a las víctimas.
Niño explicó que según un estudio elaborado por su dependencia, el 50 % de las 343.970 víctimas registradas en el departamento están en la informalidad y del otro 50 % no se tienen datos.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.