Con esta medida cualquier ciudadano podrá proteger sus bienes ante una crisis financiera.
¿Qué significa declararse en insolvencia y cómo puede hacerlo si lo necesita?

No cabe duda de que, con la crisis provocada por el Covid-19, las finanzas de los ciudadanos de a pie han terminado por verse altamente perjudicadas. Al tener que ajustarse el bolsillo, muchos se han quedado sin poder responder por sus obligaciones financieras, lo que genera pánico en la gente por los riesgos jurídicos que tal situación representa.
La abogada Andrea Troncoso, especialista en insolvencia jurídica, explica en qué consiste este recurso y cómo puede beneficiar a personas naturales ante situaciones como las mencionadas.
“La insolvencia es una herramienta de carácter constitucional, que le da un beneficio al ciudadano de a pie, del común, empleados, trabajadores independientes, pequeños agricultores o pequeños ganaderos; ese grueso de la población colombiana que por causas ajenas a su voluntad se ven en la imposibilidad de cumplimeinto de obligaciones adquiridas en el pasado”, explicó
La profesional hizo énfasis en que insolvencia no es sinónimo de quiebra. “Muchos tienen miedo de que les cierren las puertas por declararse insolventes, pero esos son mitos”, agregó.
Dijo también que lo primero que se busca al acudir a esta figura jurídica es evitar que los bienes de las personas se pierdan, mientras se reacomodan las finanzas y se cumple con las obligaciones.
“La insolvencia busca que aquellas personas que vienen con problemas económicos puedan trazar una meta de negociación, presentando una propuesta de pago a un tiempo determinado por la ley, y obtener la firma de un acuerdo para que se puedan cumplir con esas obligaciones (…) El objeto es que el patrimonio no quede en riesgo ni llegue a manos de terceros”, explicó.
En este sentido, mediante la insolvencia, cualquier ciudadano podrá proteger sus bienes ante una crisis financiera.
“Esto se regula mediante la Ley 1564 del 2012, que se encarga del trámite de insolvencia de persona natural no comerciante. Los requisitos son: estar más de 90 días en mora, con dos o más acreedores. Aquí, el trámite de insolvencia le permite a la persona llegar a una meta de negociación de deuda con todos sus acreedores y presentar una propuesta de pago. Es resolver todas las deudas dentro de una mesa de negociación”, concluyó.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.