Gobernador del Táchira pide cambiar la regulación colombiana.
Profesionales del cambio desmienten señalamientos

Una vez más, las casas de cambio de Cúcuta fueron el blanco de las declaraciones de representantes del Gobierno de Venezuela, más exactamente del gobernador del Estado Táchira, José Vielma Mora.
El funcionario señaló, en primer lugar, que en la capital nortesantandereana hay 12 casas de cambio legales y 3.400 ilegales, desde donde se sigue atacando la moneda venezolana (bolívar fuerte), gracias a las relaciones que dichas empresas tienen con el “paramilitarismo, los narcos y Dólar Today”.
Ante este nuevo ataque, la junta directiva de la Asociación de Profesionales del Cambio de Norte de Santander (Asocambios), manifestó que en Cúcuta hay 303 profesionales de cambio autorizados y vigilados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), que no tienen ninguna actividad ilegal y que gracias al cierre de frontera están casi que paralizados en su actividad cambiaria.
La junta de la Asociación aseguró que la devaluación de la moneda venezolana se debe a su sistema económico y esta solo cambiará cuando ese país desmonte los controles cambiarios.
Mientras el gobernador del Táchira insiste que desde Colombia –especialmente desde Cúcuta– se ataca su economía, la cotización del dólar negro se ubicaba ayer en 782 bolívares por dólar, mientras que la tasa oficial más alta (de las tres existentes), llegaba al cierre del mercado a 199, 3 bolívares por dólar.
“El que la devaluación del bolívar continúe a pesar del cierre fronterizo, es una muestra más de que los profesionales del cambio no tenemos nada que ver con eso”, insistieron los representantes del gremio.
En segundo lugar, Vielma Mora, aseguró que uno de los métodos utilizados por los cambistas de Norte de Santander para distorsionar el mercado de su país, consiste en llevar los billetes de 100 bolívares al Banco de la República de Colombia y cambiarlos en peso oficial.
El resultante del cambio legal, es llevado al mercado negro para transformarlo en dólares. “Al final un billete de 100 bolívares se convierten en 6.134 bolívares. Esto incrementa el contrabando, el bachaqueo y daña el diferencial cambiario”.
Al respecto, La Opinión consultó a un funcionario del Banco de la República, quien aseguró que la entidad no compra bolívares.
Por último, el gobernador del Táchira dijo que la única manera de abrir la frontera es que el Gobierno de Colombia elimine la resolución número 8 del año 2000, pues, a su juicio, propicia la corrupción, la inflación y una serie de delitos en la entidad tachirense.
La solicitud fue señalada de ilógica por Asocambios, ya que la resolución regula el mercado cambiario internacional para todo el país y no es de uso exclusivo de la frontera.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.