Productores del Catatumbo reciben primeras certificaciones
![El aguacate Lorena y choquette, producido en la provincia de Ocaña, también llega al interior del país y puede exportarse.
Cortesía](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2019/11/06/imagen/e.jpg)
Los cultivos de aguacate, cebolla de bulbo, pimentón y mango tommy se ha convertido en insignia para los municipios de la provincia de Ocaña y el Catatumbo, en Norte de Santander.
Sin embargo, solo hasta hace dos años los productores empezaron a tecnificar y aplicar las Buenas Prácticas Agrícolas en todos los procesos de la cadena productiva.
Actualmente 100 productores de El Carmen, Convención y Ocaña están vinculados a la Asociación Hortifrutícola de Colombia (Asohofrucol) y reciben constantemente asistencia técnica por parte del gremio y del Instituto Agropecuario (ICA) para obtener frutas y verduras de mejor calidad.
Acatar las recomendaciones técnicas hizo que la semana pasada recibieran las 7 primeras certificaciones en BPA en las cadenas de aguacate y cebolla de bulbo.
Este reconocimiento hace además que sus productos tengan valor agregado y puedan venderse a mejores precios.
Hoy, los productores de esta zona han logrado librarse de los intermediarios que se quedaban con gran parte de sus ganancias.
Además de la certificación BPA, Asohofrucol informó que esta parte del departamento cuenta con 5 predios exportadores, que en el momento de encontrar aliados comerciales en el exterior del país, no tendrán problema para vender.
Lea además Limón y aguacate lideran las exportaciones del agro
Por la calidad en la producción y el trabajo articulado de las instituciones, la Fundación Salva Terra del grupo Éxito compró su primera cosecha de aguacate este año, hace dos meses.
Los agricultores reciben periódicamente asistencia técnica de entidades como el ICA y Asohofrucol.
El oro verde
William Granados Pérez, productor de El Carmen explicó que el aguacate es un cultivo muy rentable y desde que encontraron al grupo Éxito como aliado comercial se han evitado pérdidas de ganancias y de producción.
“Al principio teníamos miedo de sembrar aguacate y empezamos con poquito, pero descubrimos que era un cultivo muy bueno, muy agradecido”, agregó.
En su finca tiene una hectárea y media con 270 árboles de aguacate. Los más nuevos tienen dos años y los más antiguos siete años.
Sin embargo, cuando acaban estas cosechas se valen de los cultivos de fríjol y tomate.
Diomar León Manzano, asistente técnico de Asohofrucol explicó que la producción de aguacate empieza en mayo y termina entre septiembre y octubre.
En esa zona, las variedades que se cosechan son Lorena y choquette.
Según León, cada uno de los agricultores tiene en promedio 1 hectárea en la cual producen 10 toneladas de fruto al año.
Además, señaló que toda la región del Catatumbo tiene potencial para la agricultura tropical con cultivos como los cítricos, que no se han aprovechado lo suficiente.
León agregó que una de las lecciones que se han enseñado en las escuelas de campo es a no aplicar tantos plaguicidas para cosechar de forma más orgánica.
En los talleres, los productores también aprenden a cultivar productos como la maracuyá.
“Ellos ya conocen la técnica y tienen el acompañamiento permanente de nosotros como Asohofrucol”, agregó.
Por ahora, la asociación solo puede cubrir esos tres municipios de la región del Catatumbo, debido a que no cuentan con el personal técnico suficiente.
Producción en el catatumbo
En toda la región del Catatumbo hay más de 20.000 familias campesinas que se dedican a los cultivos transitorios como: piña, tomate, pepino, maíz, cebolla, frijol.
Ellos, con unas 57.000 hectáreas sembradas, están sacando una producción de 520.000 toneladas al año
Solo los productores de cebolla roja de la provincia de Ocaña tienen más de 9.000 toneladas.
Según el Igac, el 72% de los suelos del Catatumbo es apto para siembras de tipo agro forestal, como el cacao.
Un estudio elaborado por la Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS) y la Unidad de Planeación Rural Agropecuaria (Upra), determinó en 2016 que el Catatumbo tiene una extensión de 1,1 millones de hectáreas: 397.779 son tierras aptas para la producción agrícola, 59.827 de hectáreas para el aprovechamiento pecuario y otras 149.073 hectáreas se pueden cultivar y utilizar en ganadería.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.