60% del tejido empresarial del país venezolano se ha perdido.
Poco a poco Venezuela se queda sin empresas
![Según Fedecámaras, las compañías que aún funcionan, lo hacen a un 35% de su capacidad instalada, debido a la falta de materia prima, lo que ha generado escasez de los principales productos de la canasta básica. Archivo La Opinión](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2017/04/03/imagen/carros_0.jpg)
Desde que el expresidente Hugo Chávez subió al poder en 1999, el pueblo venezolano ha vivido en un sube y baja político. Esto quedó demostrado en la forma de actuar del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), el cual había dictado que su sala constitucional asumiría el rol del Parlamento, para luego reversar la medida. Por si fuera poco, ahora son los parlamentarios los que quieren destituir a miembros del TSJ.
Esta forma de actuar de las instituciones ha llevado a que los últimos años en Venezuela sean de penumbra y los efectos impacten al sector industrial. Desde 2010, importantes empresas han tomado la decisión de salir del país, argumentando la falta de proveedores de materias primas, la carencia de divisas y la incertidumbre política en la que se encuentra el país.
A partir de 2002 se intervinieron 1.168 compañías en los sectores de construcción, agroindustrial, petrolero, comercial y de alimentos. Francisco Martínez, presidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras), manifestó que “la industria en el país ha perdido más o menos 60% del tejido industrial del país. De ese 40% que queda, está operando al 35% de su capacidad instalada. Esa es la explicación exacta de por qué tenemos desabastecimiento de más de 80%, y es porque no hay manera de producir la demanda de los servicios diarios que requieren los venezolanos”.
Exactamente son 16 los casos que se han presentado de multinacionales que han salido del país vecino desde 2010, pero los que más impacto tuvieron fueron Clorox, en 2014; y Bridgestone, Latam, AeroMéxico y Kimberly-Clark, el año pasado.
Otro caso ruptura empresarial que llamó la atención, fue la salida de la empresa franco-colombiana Grupo Éxito a principios de 2010, a la que por orden Chávez se le abrió un expediente para llevar a cabo el proceso de expropiación inmediata de la empresa.
Como explicación de esto, el presidente de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), Juan Pablo Olalquiaga, afirmó que “la cantidad de empresas que había en Venezuela, previo, al ascenso de Chávez eran 12.700 industrias. Hoy en día, estimamos que existen menos de 4.000, y es una estimación porque no hay cifras oficiales desde 2007.
El último censo industrial se hizo en el año 2007, era un censo que se hacía todos los años, pero no se volvió a repetir”.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.