Los prestadores del servicio en Colombia tienen la capacidad de recuperarse y retomar su posición.
Pese a caída del 91.5% en ingresos, sector hotelero enfrenta panorama positivo
![Las aperturas han permitido la reactivación de la actividad turística en Colombia y Latinoamérica. Cortesía](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2020/11/10/imagen/turismo.jpg)
El 2020 ha sido un año de remarcables cambios que han llevado a diferentes sectores económicos del país a modificar sus modelos de negocio para enfrentarse a una de las crisis económicas más fuertes a nivel mundial.
El turismo se convirtió, durante gran parte del año, en una actividad prohibida y temida por muchos que hoy está empezando a reactivarse, siendo este el momento en el que esboza lo que será el futuro del sector hotelero, no sólo en lo que resta del año sino en el corto plazo.
No se puede negar que esta industria ha sido golpeada por las cuarentenas y las restricciones de viaje, lo cual ha traído consigo dificultades con el flujo de caja y la destrucción de empleos. Según el informe del Dane, el sector hotelero registró una caída en ingresos del 91.5% y una pérdida del 44% de puestos de trabajo.
Para Jacques Simhon, socio de CMS Rodríguez-Azuero, el sector hotelero y el turismo siempre han tenido un peso importante en los PIB’s de las economías latinoamericanas y están las condiciones dadas para que éste tenga una relevancia en la recuperación económica.
Es por esto que, el panorama actual del sector es parcialmente alentador, teniendo en cuenta que las aperturas han permitido la reactivación de la actividad turística en Colombia y Latinoamérica y, aunque cada país tiene diferentes restricciones que se acomodan a sus políticas de manejo de la pandemia de coronavirus, el permitir la movilización de las personas significa un claro avance en la reactivación de la economía del turismo.
Proyecciones del sector para los próximos años
Aunque la industria a nivel global se enfrenta a un momento retador ya que la oferta de servicios ha tenido que replantearse forzando una transformación hacia la digitalización de muchos servicios y experiencias, el sector hotelero y, especialmente el referente a Colombia, empieza a mostrar su capacidad de recuperación.
Prueba de esto es que, según Migración Colombia, más de 15 mil personas han ingresado al país desde la apertura de los vuelos comerciales internacionales (34% de ellos por turismo) y, según la Aerocivil, durante la pasada semana de receso se movilizaron 250.000 personas aproximadamente.
Esto se traduce en cifras alentadoras para el sector que deja entrever un panorama positivo para lo que resta del año y el corto plazo.
De acuerdo con Jacques Simhon, el trabajo hecho por Colombia en los últimos 20 años en promoción de la inversión en turismo está en riesgo porque, para poder llegar al restablecimiento del sector es necesario que los activos sobrevivan y se mantengan durante este periodo de crisis.
“Ha sido notorio el esfuerzo en brindar facilidades para la declaración pago de obligaciones fiscales sobre la renta y complementarios, IVA y la contribución parafiscal del turismo, pero es más aún alentador las discusiones adelantadas con nota de urgencia en el proyecto de ley que modifica la Ley General del Turismo, en la cual se propone la exclusión del IVA y la exención del cobro de la sobretasa al servicio de energía hasta el 31 de diciembre del 2021, lo cual ayudaría de forma importante al sector en su reactivación”, agregó Simhon con relación a los esfuerzos del Gobierno en brindar estímulos fiscales al sector.
Destacó que se hace urgente la colocación de créditos en tasas preferenciales que permitan superar la crisis de flujo de caja de los establecimientos A muy corto plazo la reactivación del sector tendrá como fuente el fortalecimiento de los destinos nacionales.
La regularización de los viajes internacionales tomará todavía bastante tiempo, pero las necesidades de esparcimiento de la población no dan espera.
“Es necesario que el sector financiero facilite este endeudamiento junto con las garantías gubernamentales que puedan ser emitidas. Con un esfuerzo conjunto de los diversos niveles es posible lograr que esta industria sobreviva y sea un motor económico de la recuperación” concluyó Simhon.
Con información de CMS Rodríguez–Azuero
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.