El sector prepara una mezcla del 30% para aumentar la demanda y duplicar el tamaño de gremio en Colombia.
Palmicultores apuestan por el biodiésel para reactivarse

Desde el sector palmero lanzaron la propuesta de avanzar en una nueva etapa del programa de biodiésel, con el objetivo de llegar a una mezcla de 30% y así contribuir al progreso económico, social y ambiental en los departamentos palmeros de Colombia.
Jens Mesa, presidente ejecutivo de Fedepalma, presentó el programa de biodiésel al 30%, el cual apuntaría a obtener los beneficios ambientales y energéticos de este biocombustible. Así se generaría una demanda local adicional para el aceite de palma y permitiría duplicar el tamaño actual del sector palmero colombiano.
El líder gremial agregó que “el Fondo de Estabilización de Precios (FEP) permitió hacer el tránsito de un sector enfocado solo en lo local, a uno que exporta cerca de la mitad de su producción”.
Explicó que el programa de biodiésel permitió duplicar las ventas locales de aceite de palma, con una mezcla de 10% en el combustible tipo diésel nacional. Gracias a esas palancas, el sector duplicó su contribución en la economía nacional.
Mesa destacó que otros países como Indonesia y Malasia han desarrollado programas de mezclas de biodiésel en 20% y 30%, para buscar fortalecer su economía, y obtener beneficios sociales y económicos de la actividad.
“Con esta apuesta, hablaríamos de un sector palmero con más de un millón de hectáreas sembradas, multiplicando también los beneficios de esta actividad. Si el Gobierno se compromete, este sería un programa de desarrollo económico, social y agrícola, sin precedentes en el país, que para hacerse requiere la voluntad política, audacia, ambición y visión estatal capaz de liderar un nuevo programa de biodiésel 30%, así como fortalecer el mecanismo del FEP Palmero, para soportar el modelo de negocio”, manifestó Mesa.
El viceministro de Minas y Energía, Miguel Lotero, aseguró que en el primer trimestre del 2021 se incrementará la mezcla de combustible fósil en 12% con biodiésel para todo el país.
“La palma es fundamental para el sector energético del país, al ser una fuente renovable, con beneficios para la salud. Desde el Ministerio queremos promover tecnologías de cero y bajas emisiones que nos permitan ser más eficientes y tener una movilidad más sostenible en el país, ya que 80% de las partículas del aire se atribuyen a los usos de transporte y energías fósiles.”
En la misma línea, Jens Mesa señaló que la palmicultura colombiana ha mostrado resiliencia en un modelo de negocio 50/50: un 50% mercado local y 50% mercado internacional.
El líder gremial dijo que si las ventas de exportación superan ese porcentaje, se observarían muchas dificultades para la rentabilidad que haga sostenible el negocio. Esta resiliencia se ha logrado gracias a los beneficios del Fondo de Estabilización de Precios palmero que ayudó a ordenar la comercialización, facilitando exportar los excedentes; esto ha representado un 16% del ingreso de los productores en los últimos 20 años.
Rodolfo Zea, ministro de Agricultura, dijo que, a pesar de la pandemia, “el esfuerzo del sector se ha evidenciado en los resultados, con el crecimiento en 8%, en los últimos siete meses”. Desde la cartera fortalecerán el posicionamiento del mercado de aceite de palma a niveles nacional e internacional.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.