La mesa para definir el ajuste del salario mínimo que entrará en vigor el primero de enero de 2020 aún no se ha servido.
Mesa del salario mínimo ya genera expectativas

La mesa de diálogo para definir el ajuste del salario mínimo que entrará en vigor el primero de enero de 2020 aún no se ha servido, pero algunos de los comensales empiezan a anticipar cómo serán las entradas y a exponer sus expectativas frente a lo que serán el plato principal y el postre.
Mientras la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Laborales y Salariales (CPCPSL), encabezada por el Ministerio de Trabajo, define el cronograma y la agenda para la negociación, hay que anotar que para el menú será necesario contar con una serie de ingredientes que evolucionaron o maduraron durante este 2019.
Hace un año, por ejemplo, estaba en discusión el proyecto de Ley de Financiamiento o reforma tributaria, cuyos alcances y efectos eran inciertos. El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) o de la economía a septiembre era de un 2,5 %, la tasa de desempleo en octubre estaba en un dígito, 9,1 %, y el Índice de Precios al Consumidor (IPC) o inflación al cierre del tercer trimestre era de 2,63 %.
En esta ocasión, las proporciones de esos ingredientes son diferentes. A junio pasado la variación del PIB era positiva ubicándose en 3,0 %, pero la tasa de desempleo escaló hasta 10,8 % (en agosto) y la inflación también ascendió a un 3,26 % (entre enero y septiembre).
Un elemento que podría aguar la cocción del mínimo para 2020 está en manos de la Corte Constitucional que debe definir la exequibilidad o no de la Ley de Financiamiento aprobada en diciembre de 2018.
El Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, advierte que declarar inconstitucional la norma le costaría al país cerca de mil billones de pesos, y los industriales agremiados en la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) alertan de trastornos graves en la economía.
Iván Jaramillo, investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, menciona que un fallo desfavorable, que tumbe la reforma tributaria, tendría efectos negativos en los ingresos del Gobierno y sería una presión para reducir el incremento del mínimo.
El picante, a juicio de las centrales de trabajadores, lo están poniendo las organizaciones privadas del comercio, la banca y los fondos de pensiones que enturbian el ambiente previo de las discusiones al proponer un par de reformas esenciales: la laboral y la pensional.
Para este año el ajuste de la remuneración mínima fue de un 6%, superior a la inflación que se ubicó en 3,18 %.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.