Un proyecto para fortalecer el proceso de cosecha de este producto beneficiará a 81 familias.
Más cebolla en San Calixto

Más de 130 empleos se generarán en la zona de la Sabana de San Calixto con el fortalecimiento de la producción y comercialización de cebolla de bulbo, que empezará a ejecutarse en febrero del próximo año.
El proyecto de alianza productiva apoyado por el Ministerio de Agricultura y la Secretaría de Desarrollo Económico de Norte de Santander busca que 81 familias del municipio se beneficien con el mejoramiento de los procesos de cosecha.
Las familias corresponden a las veredas de Casas Viejas, Yerba Buena, Mesa Llana, Fátima, San José de la Sabana, Chimineca, Santa Clara y Portachuelo, de las cuales el 80% son población vulnerable.
Según Said Sánchez, representante legal de la Asociación de Productores de la zona de la sabana del municipio de San Calixto (Apromesallana), las veredas debían estar libres de cultivos ilícitos, por lo que solo se eligieron esas.
Con esta iniciativa se espera fortalecer la calidad de la cebolla y aumentar la producción en veinte toneladas por cada hectárea cosechada.
Los productores de la región aprenderán a mejorar los procesos de cosecha y poscosecha a través de la implementación de riego y fertilización
El costo del proyecto es de $1.101 millones de los cuales el Ministerio de Agricultura aporta $416 millones, los productores y otros cofinanciadores, $587 millones y la Gobernación de Norte de Santander, $102 millones.
El entonces secretario de Desarrollo Económico, Leonel Rodríguez, afirmó que hace mes y medio se giró el dinero correspondiente a la Gobernación y se espera que el proyecto se ejecute en febrero.
En total se generarán 132 empleos con ingresos mensuales de $1,6 millones por productor.
Hoy, en la zona se producen 24.000 toneladas de cebolla peruana, en dos ciclos cada año.
Con el proyecto se prevee que cada productor siembre media cosecha, para llegar a un total de 41 hectáreas más, aproximadamente.
La cosecha tarda tres meses en salir, pero dos meses después se deben hacer los semilleros.
La cebolla es comercializada en Barranquilla y la que queda, se vende en Ocaña.
La alianza productiva tarda un año, y durante ese tiempo se generarán los empleos previstos.
Los productores a su vez serán capacitados en calidad y asistencia técnica, a la vez que recibirán los insumos necesarios, que les garantizará que los gastos de producción sean más bajos.
La alianza productiva irá de la mano con el desarrollo de la estrategia para el Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE):
Hasta el momento, ya están al día los recursos prometidos por la Gobernación y los productores. Solo faltan los del Ministerio de Agricultura.
Katherine Villamizar | Practicante de periodismo
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíNotas relacionadas
Comentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.