Un mensaje en Twitter hizo que este calzado se convirtiera en un fenómeno social.
Los zapatos que reflejan la crisis de Venezuela

José Ibarra explotó de indignación al ver que el arreglo de sus viejos zapatos costaba cuatro veces su sueldo como profesor universitario en Venezuela. Lo hizo con un crudo mensaje en Twitter que despertó la solidaridad.
Una foto de unos zapatos negros con la suela rota acompañó el mensaje, que desde su publicación el pasado 29 de junio contabiliza 10.000 retuits, unos 5.400 me gusta y casi 1.000 comentarios.
Aunque muy desgastado, era el mejor par que tenía este catedrático de la Universidad Central de Venezuela (UCV, pública), la principal del país con casi tres siglos.
No me da pena decirlo: con estos zapatos me traslado a la #UCV a dar clase. Mi sueldo como profesor universitario no me alcanza para pagar el cambio de suela pues sale en 20 millones pic.twitter.com/jZP5rDxYVV
— José Ibarra (@Ibarraorellanes) 29 de junio de 2018
“No me da pena decirlo: con estos zapatos me traslado a la UCV a dar clase. Mi sueldo como profesor universitario no me alcanza para pagar el cambio de suela”, escribió el docente, de 41 años.
Licenciado en trabajo social, con una maestría y estudiante de doctorado en salud pública, gana 5,9 millones de bolívares (1,7 dólares a la tasa del mercado negro) que no alcanzan ni para un kilo de carne por una hiperinflación que, según el FMI, llegaría este año a 1.000.000%.
Reparar los zapatos le costaba 20 millones de bolívares, algo fuera de su alcance y ejemplo de las distorsiones de la colapsada economía venezolana.
Le puede interesar Crisis de Nicaragua y de Venezuela: semejanzas y diferencias
Movimiento por la dignidad
Desde que publicó el tuit, Ibarra ha recibido donaciones de calzado -nuevo y usado-, ropa, dinero y cientos de mensajes de apoyo que lo llevaron a crear el movimiento “Zapatos de la dignidad”, para ayudar a otros colegas.
“El tuit fue una explosión de frustración. Pensé que como no me sigue mucha gente, nadie lo iba a ver, pero ya he recibido doce pares de zapatos, de los cuales doné nueve, ropa y dinero. Creé el movimiento porque sigo recibiendo donaciones”, relató el profesor, que se quedó con dos pares de zapatos usados y unos deportivos nuevos. De paso, ganó unos 2.900 seguidores en la red social.
Ibarra piensa entregar parte del dinero recibido “a los profesores más necesitados para que compren comida”. Varios “se han desmayado porque no comen bien”, se lamenta.
Algunos de sus colegas de universidades públicas mantienen un paro intermitente desde hace casi un mes, exigiendo mejoras salariales.
El caso de Ibarra ha tenido repercusión incluso fuera de Venezuela, con ofertas de donaciones desde Argentina, Colombia y España.
Desde el país vecino, una mujer le escribió en Twitter: “Tenemos en Colombia una zapatería, arreglamos y fabricamos. ¿Cómo podemos enviar?”.
Otro usuario le pide que “no se ofenda”, pero que le gustaría enviarle unos zapatos usados. Él responde con agradecimiento.
Remesas para una pizza
Los zapatos de Ibarra estaban rotos de tanto caminar por la falta de autobuses, cuya flota se ha reducido dramáticamente porque los repuestos escasean o resultan impagables.
“Comprar zapatos es imposible. El dinero no me rinde para comprar artículos personales, ni siquiera comida”, expresó.
Lluvia Habibi, encargado de la tienda en la que Ibarra intentó reparar sus zapatos, justifica los altos precios porque los materiales suben constantemente.
“La gente lo que puede es pegar zapatos rotos, pero casi nadie puede pagar un cambio de suela, que ya está en 20 o 30 millones”, declaró Habibi. Melancólico, el educador dice que se apoya en su familia para sobrevivir. A raíz del tuit, una amiga le mandó dinero de México para que “comiera un helado o una pizza”.
Ibarra afirma haber perdido 15 kilos de peso batallando contra la crisis, agravada por la falta de liquidez, controles a la economía, sanciones de Estados Unidos y la caída de la producción petrolera, que aporta 96% de los ingresos.
En su casa hay una vieja máquina de coser que su familia utiliza para entallar la ropa y colocarle parches. Varios han adelgazado y tampoco pueden comprar prendas nuevas.
Un estudio de las principales universidades venezolanas, incluida la UCV, asegura que la pobreza en el país escaló a 87% en 2017, lo que ha empujado a emigrar a cientos de miles en los últimos años, entre ellos muchos profesores.
Pero Ibarra quiere quedarse. Cree que “Venezuela es rescatable”.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.