La Anif dijo que el nuevo gobierno debería estudiar de “forma seria y rápida” esa posibilidad.
Los pros y contras de una posible venta de Ecopetrol

La sola idea de vender una parte de la Empresa Colombiana de Petróleo, Ecopetrol, generó polémica en el país entre gremios, sindicatos y trabajadores.
La propuesta la planteó hace unos días Jorge Humberto Botero, presidente de Fasecolda, quien dijo que con el producto de ese negocio se podría financiar la infraestructura del país, con la posibilidad de que los recursos generen un mayor rendimiento del que actualmente deja la petrolera, la cual estaría valorada entre 45.000 millones de dólares y 58.000 millones de dólares (equivalente al 14 % o al 18 % del PIB actual de Colombia).
Pero ¿cuáles serían los pros y contras de la propuesta?
Según la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, Anif, el gobierno de Iván Duque debería estudiar de “forma seria y rápida” esa recomendación, la cual no sustituiría las otras “reformas estructurales” que se le han venido planteando en los frentes tributario, laboral y pensional.
Sergio Clavijo, presidente del gremio, explicó que la novedad del planteamiento de Fasecolda es que “se hace en momentos de alta incertidumbre global sobre la trayectoria de largo plazo del petróleo; se le hace a un gobierno que empieza y es bastante ambiciosa en el sentido de proponer la venta de toda la empresa”.
Actualmente la Nación tiene el 88,4 % de las acciones de la petrolera colombiana que al cierre del primer trimestre del año dejó utilidades por $2,6 billones, gracias a la recuperación de los precios del crudo.
Otra cosa cree el exministro de Minas Amilkar Hernández, quien califica de “absurda” la propuesta y sostiene que el dinero invertido en infraestructura no generaría el mismo rendimiento que hoy brinda la petrolera.
Por ejemplo, destaca que los $5,6 billones que recibió el país por la venta de Isagén (empresa del Estado que se vendió en el 2016) sirvieron solo para capitalizar la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) y para ir “en auxilio de los concesionarios de las vías de cuarta generación (4G).
Argumenta que la Nación ha venido recibiendo en promedio una suma que se aproxima a los $7,5 billones anuales por parte de Ecopetrol y que, según las cuentas de Fasecolda, si se vende Ecopetrol, en promedio entre $130 billones y $150 billones, se tendría al final una rentabilidad de 2 %, “cuando el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, dijo en su momento que la rentabilidad de Ecopetrol era del 6,7 %”.
Destacó que ahora, con el argumento de que “la inversión en infraestructura tiene buena rentabilidad social y económica, nos invitan a dar un ‘salto de canguro’ y tratar de justificar semejante exabrupto”.
‘No es buena idea’
Asimismo, Julio César Alonso, director del Centro de Investigaciones de Economía y Finanzas, Cienfi, de la Universidad Icesi, cree que no es buena idea que la Nación considere la posibilidad de vender un activo como Ecopetrol, que está operando bien, es eficiente y genera importantes ingresos al fisco.
Explicó que aún el país no conoce qué resultados dejó la venta de Isagén, empresa que fue enajenada con el mismo objetivo de ayudar a financiar la infraestructura del país.
“Normalmente se venden activos cuando no están siendo eficientes y se los transfieren al sector privado. Pero en este caso que la empresa está bien manejada, pese a algunos problemas, salir a venderla me parece una decisión difícil”, destacó el académico.
Recordó que en el pasado Colombia vendió los bancos que habían sido rescatados por el Gobierno, lo que consideró una buena decisión, pero “no es lo mismo pensar en vender Ecopetrol, un activo que genera ingresos y rentabilidad, aún en medio de la constante volatilidad de los precios del petróleo”.
Para el columnista Camilo Díaz, la importancia de Ecopetrol para la Nación va más allá de ser una fuente permanente de ingresos: es el mayor jugador en todos los segmentos del negocio petrolero nacional, donde domina claramente y es el único activo del Estado que puede contribuir, sin solicitar recursos fiscales, a cambiar la matriz de producción nacional.
Desde el año pasado Ecopetrol mejoró sus finanzas, luego de años difíciles por la baja en precios del crudo.
En 2017, la utilidad neta de la petrolera ascendió a $7,4 billones y distribuyó $6,6 billones entre sus accionistas.
De igual forma los ingresos crecieron 15 % hasta los $55,2 billones.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.