Solo han ocupado una hectárea con siembras de tomate, pepino, ahuyama, pimentón y patilla.
Los primeros pasos de una granja que le cambiará la cara a San Faustino
![Se han sumado algunas pequeñas empresas. Cortesía](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2019/02/20/imagen/11.jpg)
El año pasado, la asociación San Faus por la Paz le apostó a los proyectos productivos como un motor para generar empleo y cambiar el estigma de violencia que por muchos años ha agobiado al corregimiento.
Con las uñas, los campesinos arrendaron un terreno de dos hectáreas y media donde empezaron a sembrar cultivos y generar ganancias a las familias vinculadas.
Aunque solo han ocupado una hectárea con siembras de tomate, pepino, ahuyama, pimentón y patilla, esperan conformar una granja donde se encuentren desde peces hasta camuros.
Al proyecto se han sumado algunas pequeñas empresas privadas y profesionales en diferentes áreas como ingeniería industrial y civil.
Jesús Jiménez, representante legal de San Faus por la Paz, explicó que la asociación nació hace dos años pensando en iniciativas ecológicas.
“En ese entonces se vincularon 40 personas, de las que hoy siguen 35, pues algunos se han ido desmotivando”, dijo.
Adicional a la producción agrícola, una familia está produciendo miel con capacidad de una tonelada al año, pero de lograrse más apoyo, la capacidad podría aumentarse hasta tres veces.
Crear la granja o el centro de acopio sería una solución que evitaría comercializar productos como este a través de intermediarios.
La siguiente meta de la asociación es alquilar una casa lote donde puedan reunirse a planificar las ideas y negocios.
Falta de apoyo
Alonso Herrera, asesor de proyectos de la Corporación Red Departamental de Defensores de Derechos Humanos (Corpoddeh), explicó que para ejecutar estos proyectos productivos los campesinos acudieron a diferentes entidades gubernamentales, pero ninguna les ha abierto las puertas.
Explicó que los requisitos han sido muy estrictos, pues para presentar un proyecto agropecuario las asociaciones deben contar con un terreno propio, o si no en arrendamiento o comodato por un periodo mínimo de 5 años.
“El convenio de arrendamiento que los productores actualmente tienen firmado es por dos años, pero estamos buscando que se amplíe”, dijo.
Además agregó que muchos asociados se han desvinculado por no ver apoyo del Estado.
“El campesino tiene un problema y es que como siempre se le ha dicho mentiras y se le ha usado, ya no cree en nada”, aseguró.
Herrera también dijo que las cosechas de pimentón, tomate y pepino estarán listas en tres meses aproximadamente y se podrán empezar a comercializar.
En total, son más de 800 plantas las que se sembraron artesanalmente por todos los campesinos que ofrecieron su mano de obra.
Ramiro Ortiz, otro de los miembros de la asociación, explicó que la piscicultura, la avicultura y la ganadería son la meta a mediano plazo del proyecto.
Valor agregado
Una procesadora orgánica está incluida dentro de las empresas que se vincularon al proyecto productivo de San Faustino.
Con esta compañía, 16 familias obtendrían sus primeros ingresos por recolectar los desechos.
El pago se daría en un porcentaje efectivo y el restante en bolsas ecológicas con las que la asociación puede promover el cuidado del medio ambiente.
Según Herrera, además de este trabajo, se está buscando producir abono orgánico que sirva a cualquier cultivo.
En el caso de la yuca, el asesor de proyectos explicó que se le espera dar un mayor valor agregado al comercializarla, vendiéndola ya pelada, cortada y empacada.
Con los lotes de camuros se quiere aprovechar al máximo los derivados tanto lácteos como cárnicos, dijo.
Por el momento, los productores ya están consiguiendo tres estanques piscícolas para cultivar cachama, tilapia y yamú, un pescado originario de los Llanos Orientales.
Como el lote tenía una deficiencia en las cercas, Herrera explicó que eso ha retrasado un poco el avance del proyecto.
Sin embargo, agregó que se sembrará una hectárea de yuca, plátano y maíz.
Otro de las apuestas de los campesinos es intercalar los cultivos de patilla y lechosa con yuca, plátano y maíz.
San Faus por la Paz quiere también vincular a las familias con huertas caseras para abastecer a los habitantes de la zona.
“En las huertas se sembrarían productos como cilantro y cebolla, y ayudarían a incentivar el amor al campo en los niños”, dijo.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.