La norma fija reglas claras para que las regiones fortalezcan su capacidad de control con igualdad de condiciones.
Ley de licores consolida manejo del monopolio y aumenta recaudos

A las voces de que la reforma para gravar los licores destilados estimulará el contrabando, la viceministra de Hacienda, Ximena Cadena Ordóñez, explica que los impuestos no son el mayor incentivo sino el manejo del monopolio que hacen los departamentos.
“El verdadero incentivo del contrabando se debe a que cada departamento establece requisitos diferentes para introducir licores, lo que permite a unas marcas entrar y a otras no; a algunas le hacen cobro completo y a otras no”, afirma la funcionaria.
En ese sentido, el proyecto de ley de licores fija reglas claras para que las regiones fortalezcan su capacidad de control, con normas no discriminatorias, con igualdad de condiciones para todos los introductores de bebidas alcohólicas.
Según Cadena, con la ley se consolida el monopolio de los licores, se simplifican las reglas y se reduce el contrabando y la introducción de licor adulterado; ya que los importadores o productores tendrán, desde un principio, las reglas claras de juego.
“Norte de Santander tiene mucho por ganar. El recaudo aumentará en $5.000 millones entre 2017 y 2019. Sin la reforma, recibiría $16.182 millones y con la reforma, $17.901 millones a 2017, un incremento de 10,6%”.
Régimen equitativo
Sobre la subida de impuestos, como lo califican los comerciantes, la viceministra señala que uno de los objetivos es fijar tarifas iguales para productos nacionales o importados, ya que los primeros pagan más que los extranjeros.
Esto se debe a que el impuesto solo se aplica a los grados de alcohol, por ejemplo, licores con menos de 35 grados pagan $306 por cada uno, y con más de 35 grados, $502 por cada grado.
Un vino colombiano, con 10 grados, paga un impuesto de $3.060, el 27% de su precio; mientras que un vino importado, con 13,5 grados, paga $4.131, el 8,5% de su precio.
“Esta reforma hace más equitativo el régimen impositivo. No puede ser que un licor que vale $600.000, pague menos en impuestos que una botella de vino de $12.000”.
Ahora, con el nuevo esquema, se mantiene un impuesto específico de $220 por grado de alcohol, más un impuesto de 25% de acuerdo con el precio de venta del producto.
En ese sentido, una botella de Don Perignon, que vale $600.000 y paga $3.670 de impuesto, el 6,7% de su precio; ahora pagará $183.000.
Cadena dijo que los productores se beneficiarán de la reforma, porque podrán descontar el IVA que pagaban por insumos, algo que la norma vigente no contempla.
La Opinión
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.