Con el propósito de enfrentar una emergencia de salud pública como la que vive el mundo en estos momentos.
Latinoamérica y el caribe deben gastar más en salud: Banco Mundial

En medio de la pandemia de la COVID-19, el Banco Mundial hizo un llamado a los países de Latinoamérica y el Caribe para que gasten más y mejor en salud, con el propósito de enfrentar una emergencia de salud pública como la que vive el mundo en estos momentos.
De acuerdo con el Banco Mundial, el gasto en salud en Latinoamérica y el Caribe fue de aproximadamente USD 1.000 por persona en 2017 (cerca de 4 millones de pesos), lo que equivale apenas a una cuarta parte de lo que invierten los países de la OCDE.
Así mismo, la capacidad de los sistemas de salud es también mucho menor, lo que impide proporcionar acceso a servicios de buena calidad a los grupos más vulnerables y genera problemas de eficiencia y efectividad.
Estos hallazgos están incluidos en un reporte conjunto de la OCDE y el Banco Mundial, la primera publicación Panorama de la Salud dedicada por completo a la región de Latinoamérica y el Caribe.
Lo que muestra el informe es que el gasto total en salud en los países de la región corresponde a un 6,6% del PIB, inferior al 8,8% en los países de la OCDE. El gasto varió entre un 1,1% en Venezuela hasta un 11,7% en Cuba y 9,2% en Uruguay en 2017.
Vea También: 60 millones de personas podrían caer en pobreza extrema en 2020: Banco Mundial
El informe también muestra que en la región hay una alta dependencia del sistema de salud respecto del gasto privado, es decir del aseguramiento privado con esquemas como la medicina prepagada o la medicina complementaria.
El gasto de salud de parte del Estado corresponde al 54,3% del gasto total en salud, mientras que en los países de la OCDE equivale al 73,6%.
Igualmente, la región de Latinoamérica y el Caribe tiene un promedio de dos médicos por cada 1.000 habitantes, y la mayoría de los países están muy por debajo del promedio de la OCDE de 3,5, con solo Cuba, Argentina y Uruguay registrando más.
El número promedio de camas hospitalarias en Latinoamérica y el Caribe es de 2,1 por 1.000 habitantes, es decir, menos de la mitad del promedio de la OCDE de 4,7. Barbados, Cuba y Argentina tienen más camas hospitalarias que el promedio de la OCDE, mientras que el stock está por debajo de una cama hospitalaria por cada 1.000 habitantes en Guatemala, Honduras, Haití, Venezuela y Nicaragua.
Según los datos recopilados antes de la pandemia de COVID-19, en promedio solo había 9,1 camas de UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) por 100.000 habitantes en 13 países de la zona, mientras que son las 12 camas UCI por cien mil habitantes en promedio en países de la OCDE.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.