El proyecto tecnológico está enfocado al desarrollo estratégico agroecológico y neneficiará a 90 familias campesinas.
Las TIC llegan a la agricultura de Norte de Santander

Ya está en marcha la socialización del primer proyecto que busca incluir la herramientas TIC en el desarrollo de cultivos promisorios aprobado por el Fondo de Ciencia y Tecnología de Norte de Santander.
Beneficiará a 90 familias campesinas de los municipios de Ábrego, Mutiscua, Arboledas, Ocaña, La Playa, Convención y La Esperanza.
El proyecto, enfocado al desarrollo estratégico agroecológico con uso de TIC, busca que 15 familias de cada municipio reciban capacitación para cultivar tecnificadamente diferentes cultivos que sean aptos para cada terreno.
Según Marina Lozano, secretaria de Tecnologías de la Información y las comunicaciones (TIC), los municipios fueron seleccionados teniendo en cuenta las características climáticas de los mismos, pues se requerían pisos térmicos aptos para los cultivos bases.
Entre los cultivos promisorios estipulados en el proyecto se encuentran limón tahití, palma de aceite, fríjol, zanahoria, higo, tomate de árbol, plátano, mora, maíz, ciruela, lechuga, aguacate y ahuyama.
En total, las 15 familias beneficiarias de cada municipio podrán sembrar 3 de estos cultivos dependiendo de las características de sus terrenos.
A su vez, los alcaldes de cada municipio deberán seleccionar las familias teniendo en cuenta que tengan dos hectáreas de tierra disponibles para estos cultivos.
Así mismo, no deberán ser beneficiarios de otros programas del estado y deberán saber leer y escribir.
Lozano expresó que el requisito más importante de todos es tener el deseo de trabajar.
El proyecto tiene un costo de $10.514 millones, correspondiente a recursos del sistema regalías y fue aprobado el 9 de agosto en el OCAD Nacional de Ciencia y Tecnología.
Tendrá una duración de 20 meses y se empezará a ejecutar en diciembre del presente año.
Según Lozano, esta es la primera vez que en el departamento se van a usar herramientas tecnológicas para fortalecer el desarrollo de los cultivos.
El pasado 10 de noviembre se firmó un convenio con la Universidad de Pamplona para que profesionales de la institución capaciten a los agricultores beneficiarios.
Entre las funciones que se podrán hacer en estos cultivos está el monitoreo digital a los mismos.
Este, a su vez, permitirá que se pueda determinar en qué momento se debe aplicar el abono, los riegos y en qué cantidades.
El objetivo del proyecto no solo doto de herramientas tecnológicas sino fomenta el uso de las mismas en los cultivos por parte de los agricultores del departamento.
Además de dotar con elementos de siembra, el proyecto contará con drones para hacer tomas áreas y levantamientos cartográficos para determinar las condiciones del suelo y del entorno donde se va a cultivar.
Katherine Villamizar | Practicante de periodismo
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.