Las tendencias que revolucionarán la forma de producir alimentos

Las innovaciones que transformarán cada etapa de la cadena de suministro de alimentos dentro de los próximos cinco años están tomando el mercado, y varias empresas en el mundo están usando la tecnología y recursos disponibles para adaptarse a estos inevitables cambios.
IBM, reconocida empresa multinacional estadounidense de tecnología y consultoría, respondió con cinco propuestas, destacando que su competencia también se prepara para ser parte de esta revolución.
Lea también El reciclaje de celulares inteligentes, un negocio 'verde' en auge
Blockchain
La tecnología del bitcoin o moneda virtual, que permite la transferencia de datos digitales evitará que se desperdicien más alimentos. Dentro de cinco años, cada participante del ecosistema alimenticio sabrá exactamente cuánto plantar, ordenar y enviar. La pérdida de alimentos disminuirá considerablemente, los agricultores aumentarán los rendimientos de los cultivos y los productos que compren los consumidores serán más frescos, con la ayuda de blockchain y IBM Food Trust.
IBM Food Trust es un registro digital altamente seguro que utiliza tecnología blockchain para conectar a cada miembro de la cadena de suministro de alimentos a través de información precisa y compartida. Estos avances ayudarán a disminuir drásticamente la cantidad de alimentos que se descomponen antes de que se consuman, actualmente se trata de 45% de todos los productos perecederos en el mundo, debido a un sistema de distribución caótico que se enfoca poco en el deterioro.
Los sensores de bacterias pueden estar incrustados en las tablas de cortar o tomar la forma de un accesorio adherido a un tenedor.
Detectives de platos de comida
Los sensores de Inteligencia Artificial (IA) detectarán los patógenos transmitidos por los alimentos en el hogar. Los investigadores de la empresa tecnológica están creando sensores de Inteligencia Artificial potentes y portátiles que pueden detectar patógenos transmitidos por los alimentos en cualquier lugar.
Estos sensores de bacterias móviles podrían aumentar dramáticamente la velocidad de una prueba de patógenos de días a segundos, permitiendo a los individuos en toda la cadena alimentaria su detección antes de que se convierta en un brote.
Se podrá acceder a estos dispositivos ópticos a través de una aplicación de smartphone que utiliza el procesador del teléfono para conectarse con los sensores, y detectar bacterias tan pequeñas como una micra (unas 75 veces más pequeñas que un cabello humano).
En el hogar, los sensores podrían estar incrustados en las tablas de cortar o mostradores donde se corta carne o verdura. Incluso podrían tomar la forma de un accesorio ultraligero adherido a un tenedor, que pueda analizar un bocado de ensalada apenas unos segundos antes de ser comido.
Los dobles digitales
Ayudarán a alimentar a una población creciente utilizando menos recursos. En los próximos cinco años, el acceso instantáneo a datos críticos sobre las tierras de cultivo del mundo podría proporcionarse a cualquiera que lo necesite. A finales de siglo, la población de la tierra aumentará en 45%, mientras que las tierras cultivables disminuirán en 20% y es posible que las tierras cultivables no se utilicen de manera eficiente por las pérdidas poscosecha.
Por eso, la creación de un gemelo digital o un “modelo virtual” de los establecimientos agrícolas del mundo podría ayudar a preparar a la agricultura para este desafío.
Los agricultores y productores podrán tomar mejores decisiones con la nueva IBM Watson Decision Platform for Agriculture que combina datos, satélites, teléfonos móviles y sensores con capacidades de inteligencia artificial. La democratización de los datos permitiría a los integrantes del sector agrícola compartir ideas, investigaciones y materiales, y comunicar datos sobre las tierras y la producción de cultivos en todo el planeta, entre otros, para generar vínculos y mejorar la calidad y seguridad de los alimentos.
El mapeo de microbiomas
La habilidad de monitorear los comportamientos de los microbios en cada etapa de la cadena de suministro, constantemente y a un bajo costo, representa un enorme salto en temas de seguridad alimentaria.
Los investigadores de IBM, junto a organizaciones aliadas como Mars, Inc., Bios-Rad y la Universidad de Cornell, han decidido estudiar la dinámica de las comunidades de microbios para su aplicación en seguridad alimentaria.
Este nuevo régimen permitirá a los inspectores identificar patógenos nocivos que habitan en los alimentos con una sensibilidad más alta, antes de que las personas puedan enfermarse.
Este campo en rápida evolución, combinado con big data y microbiología, está construido sobre la tecnología de secuenciación de segunda generación, que los investigadores están usando para recopilar una base de datos de genomas sin precedentes a través de un acuerdo llamado el Consorcio para la Secuenciación de la cadena de suministro de alimentos.
Proceso de reciclado
Un nuevo proceso radical de reciclado dará nueva vida al viejo plástico. En cinco años, la eliminación de basura y la creación de nuevos plásticos se transformarán por completo.
Esta transición será impulsada por innovaciones como VolCat, un proceso químico catalítico recientemente descubierto por investigadores de IBM que digiere ciertos plásticos (poliésteres) en una sustancia que puede ser devuelta directamente a las máquinas de fabricación de plástico para hacer nuevos productos.
Se descompondrá plásticos transparentes o de colores, recipientes sucios y limpios, para generar un producto final de alta calidad que es 100% reciclable.
Los residuos plásticos están plagando el planeta. En total, la humanidad ha producido más de 8.000 millones de toneladas métricas de plástico. La mitad de todo el plástico recién fabricado se convierte en basura en menos de un año y para 2050 se proyecta que en el océano habrá más plástico que peces.
El PET es uno de los polímeros plásticos fabricados más comunes (aproximadamente 10% del total de plásticos producidos por año), un ingrediente clave en los paquetes de alimentos y bebidas y en las fibras de tela; históricamente, la mayor parte de este material no fue reciclado y se estima que cada año ingresan al océano 8 millones de toneladas métricas de plásticos PET.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.