A las trabajadoras les pagan en promedio cuatro de 10 horas laboradas y a los hombres ocho.
Las mujeres en Colombia con el segundo peor salario de América Latina
![Según un estudio de la Cepal, Colombia se ubica detrás de Ecuador en desigualdad salarial entre hombres y mujeres. Colprensa](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2017/01/13/imagen/mujer.jpg)
La lucha por la equidad de género en América Latina sigue, a raíz de que continúan las discusiones más fuertes sobre la diferencia de la remuneración salarial entre hombres y mujeres.
Y es que en Colombia, mientras a una mujer se le pagan en promedio solo cuatro de 10 horas trabajadas, a los hombres les pagan ocho.
Esta situación no solamente ha deteriorado los derechos laborales femeninos sino que también llevó a que en el informe Horizontes 2030 de la Cepal se posicionara al país como el segundo de la región en el que menos ganan las mujeres con respecto a los hombres durante una jornada laboral, solo por detrás de Ecuador, en donde a los hombres se les paga 84% de las horas que trabaja y a las mujeres solo 35,9%.
De acuerdo con el profesor investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, Iván Jaramillo, una de las principales razones por las que países como estos dos, que encabezan el listado regional, presentan esta brecha es la falta de reconocimiento de las labores domésticas que, históricamente, se han asignado al género femenino en América Latina.
“En Colombia hay un escaso desarrollo del tema de reconocimiento de economías del cuidado que culturalmente sigue impactando muchísimo, por la matriz patriarcal presente en la que el hombre debe trabajar y llevar el dinero a la casa mientras la mujer se hace cargo de las labores domésticas que nunca han sido remuneradas económicamente”, explicó Jaramillo.
No obstante, esto no implica que la cantidad de tiempo invertido por las mujeres en la realización de labores sea inferior a la que invierten los hombres para el mismo fin. De hecho, el informe asegura que si se sigue el patrón anteriormente mencionado, las mujeres terminan trabajando más horas al día en los quehaceres del hogar de lo que los hombres en sus labores por fuera de este.
Así, la carga terminaría siendo superior para las mujeres que no terminan sus funciones luego de ocho horas de trabajo, sino que invierten todo su día en el mantenimiento de su familia.
Pero esta no es la única forma en la que las mujeres ven que sus salarios son menores. De acuerdo con la oficial de asuntos sociales de la División de Asuntos de Género de la Cepal, Lucía Scuro, en condiciones de trabajo similares la menor remuneración también es un patrón.
“Estudios han demostrado que las mujeres tienen menores posibilidades de promociones y ascensos; además, especialmente en el sector privado, hay mayor disponibilidad de horas extras para los hombres que para las mujeres”, afirmó Scuro.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.