El gremio productivo eligió ayer a los delegados regionales que participarán en el Congreso Nacional Arrocero 2015.
La producción de arroz fue positiva en el primer trimestre

La disminución del contrabando de arroz ha causado un impacto positivo en la producción del grano en Norte de Santander, debido al cierre de la frontera con Venezuela.
“El déficit de arroz, lamentablemente, se había cubierto con el comercio ilegal del producto. Pero al no haber contrabando, el mercado comienza a funcionar perfectamente, y por eso el precio se ha mantenido”, indicó Rafael Hernández Lozano, gerente general de la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz), durante la asamblea seccional de arroceros que se efectuó ayer en Cúcuta.
A pesar de que el dirigente no precisó las cifras sobre el consumo y las mejoras en la producción a nivel regional, informó que a finales de 2015 la producción nacional llagará a 400.000 toneladas, se tenía previsto la llegada de 80.000 toneladas de arroz de Ecuador, pero el diferencial cambiario detuvo la importación.
Hernández explicó que, en el primer semestre del año, la cosecha fue positiva gracias al clima. Dijo que en el primer ciclo de cosecha se recuperaron 65.000 hectáreas que se habían perdido en 2014.
El dirigente gremial señaló que el panorama en la producción de arroz para el segundo semestre de 2015 no es alentador. Las altas temperaturas han causado una demora en la siembra del cereal en el Tolima y el Huila, y otras zonas de producción, situación que causará una disminución en la producción para finales del año.
“Si no se logra sembrar las 150.000 hectáreas previstas para el segundo semestre, puede presentarse algún nivel de desabastecimiento a principios de 2016”, informó Hernández Lozano.
Sin embargo, para mejorar la productividad, la Federación el continúa apostándole a la Adopción Masiva de Tecnología (Amtec), el cual se está masificando en diversas zonas productivas del país con el fin de aumentar la producción, disminuir los costos de producción y mejorar la competitividad.
Hernández manifestó que el año pasado, Colombia tenía 36.000 hectáreas bajo el proyecto Amtec, y este año hay 170.000 hectáreas bajo este sistema de producción.
A través de este programa, los productores han logrado reducir 50% el consumo del agua en las labores agrícolas. Según el dirigente del gremio, se estaban consumiendo entre 15.000 y 16.000 metros cúbicos por hectárea, y gracias a Amtec, ahora, el consumo es de 9.000 metros cúbicos. Esta medida se viene aplicando desde hace mucho tiempo, con la finalidad de contribuir al uso eficiente del agua.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.