Pudo haber encontrado una de las soluciones alimentarias para los astronautas.
La Nasa invierte en planta de tomate desarrollada en Colombia

Una investigadora colombiana pudo haber encontrado una de las soluciones alimentarias para los astronautas cuando estén en el espacio. De hecho, la Nasa ya está detrás del proyecto y empezó a financiarlo.
Se trata de Martha Lucía Orozco Cárdenas, ingeniera agrónoma de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) sede Palmira y actual directora del Centro de Investigación en Ingeniería Genética de la Universidad de California en Riverside, quien desde hace varios años estudia la manera de alterar los genes de las plantas para su mejoramiento genético.
Ella, junto con su equipo de trabajo, desarrollaron la planta de tomate más pequeña del mundo, que produce frutos en tan solo dos meses después de sembrada, tiene una excelente proporción fruto/follaje y mide en promedio cuatro centímetros de alto por ocho de ancho.
Por ser una planta de tomate tan pequeña, la Nasa mostró interés en la investigación, porque se puede cultivar en espacios reducidos como es el caso de la Estación Espacial Internacional. Por esto decidieron, a principio de año, financiar la investigación y ver si se puede aplicar la misma tecnología a otras especies como papa, remolacha, zanahoria, frambuesa, berenjena, entre otras especies similares.
“No solamente hemos mejorado la planta en la reducción de follaje y producción de frutos, sino que estamos tratando de mejorar la capacidad fotosintética mediante el incremento en la tasa de asimilación del CO2 y la producción de oxígeno, ya que en la Estación Espacial Internacional se generan altas cantidades de CO2”.
Orozco agregó que, en dos años, cuando terminen el estudio financiado por la Nasa, esperan tener los análisis a nivel genético, fenotípico, la calidad del fruto y conseguir una planta ideal, que se pueda cultivar no solamente en la estación espacial sino también en cualquier espacio reducido o usar para cultivos hidropónicos verticales.
“Este tomate pequeño tipo cherry, es ideal para cosechar mecánicamente aplicando la tecnología de la robótica por el bajo contenido de follaje. Esperamos que el contenido nutricional y el sabor sea igual”, explicó.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.