El índice descendió en agosto 0,32% en el país y quedó en 5,31%, según el Dane.
La inflación bajó, pero Cúcuta sigue con la cifra más alta este año

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) para agosto se ubicó en -0,32%, cifra inferior a la registrada un año atrás de 0,48%, según reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
El grupo de gasto que registró la mayor reducción en mensual fue alimentos con -1,54% (en agosto de 2015 fue 0,77%), debido a las variaciones negativas en los precios de papa, cebolla, tomate, arveja, zanahoria, mora, frijol, yuca y naranjas, entre otros.
El presidente de la República, Juan Manuel Santos, resaltó las cifras entregadas por la entidad y las calificó como una “muy buena noticia” para la economía del país, pues la inflación venía desbordada en el último año, especialmente por el tema de los alimentos.
“Le quebramos el espinazo a la inflación”, dijo Santos, al tiempo que explicó que esta se subió “por cuestiones coyunturales: el fenómeno de ‘El Niño’ y la devaluación, esos dos fenómenos ya pasaron y vamos a iniciar ese descenso en los precios de los productos de primera necesidad hasta volver a la franja que tenemos como objetivo entre el 2% y 4%”.
El Mandatario resaltó que con los resultados evidenciados para el octavo mes del año “ya no seguirán subiendo las tasas de interés, sino espero que en el término de la distancia, y de acuerdo a las circunstancias, el Banco de la República pueda comenzar a bajarlas, para promover el empleo y la producción”.
El emisor, en su más reciente junta directiva, decidió mantener las tasas de interés de intervención en 7,75 %, luego de once meses de alzas continuas, exponiendo que la economía continuaba ajustándose a los fuertes choques registrados desde 2014.
“Se espera que los efectos de los choques transitorios de oferta que han afectado la inflación y sus expectativas comiencen a revertirse en los siguientes meses. Lo anterior, junto con las acciones de política monetaria realizadas hasta el momento, deberían conducir la inflación al rango meta en 2017”, puntualizó el banco central.
El costo de vida
En ese sentido, para el octavo mes del año, ocho grupos se ubicaron por encima del promedio nacional (-0,32%): salud (0,49%); otros gastos (0,40%); transporte (0,35%); vestuario (0,22%); educación (0,21%); vivienda (0,15%); comunicaciones (-0,06%) y diversión (-0,09%).
En agosto de 2016, la variación del Índice de Precios al Consumidor sin alimentos, fue de 0,21%. Esta tasa es inferior en 0,16 puntos porcentuales a la registrada en agosto de 2015 y superior en 0,53 puntos porcentuales al IPC total de -0,32% en el octavo mes del año.
De enero a agosto de 2016, la variación fue de 5,31%; mientras que en los ocho primeros meses de 2015 la variación había alcanzado 4,02%. El grupo con la mayor variación en lo que va de 2016 fue alimentos con 7,88%. En enero – agosto de 2015 fue de 5,76%.
En los últimos doce meses, la variación fue de 8,10 %; mientras que de septiembre 2014 a agosto 2015 fue de 4,74%, donde el grupo con la mayor variación en este período de tiempo fue alimentos con 13,06%.
Aunque bajó, Cúcuta sigue líder en el índice corrido del año
La ciudad con el mayor costo de vida durante el octavo mes del año fue Sincelejo con 0,99%, 0,54 puntos porcentuales más que la revelada un año atrás de 0,45%. Le siguen en su orden Riohacha (0,97%), Santa Marta (0,85%), San Andrés (0,42%), Cartagena (0,25%), Barranquilla (0,24%), Pereira (-0,07%), Medellín (-0,10%), Bucaramanga (-0,12%), Quibdó (-0,20%), Armenia (-0,23%) y Manizales (-0,28%).
Entre tanto, Florencia fue la ciudad que evidenció el menor costo de vida para sus habitantes con -1,83%, cifra inferior en -2,01 puntos porcentuales a la registrada en el mismo mes el 2015 de 0,18%.
A ella se suman Cúcuta (-0,88%), que en comparación al mismo mes del año anterior la reducción fue de 1,21%, siendo la segunda ciudad con el índice más bajo en el octavo mes del año. Continúan Neiva (-0,87%), Villavicencio (-0,76%), Tunja (-0,72%), Cali (-0,62%), Valledupar (-0,55%), Pasto (-0,53%), Popayán (-0,51%), Bogotá (-0,43%), Ibagué (-0,41%) y Montería (-0,39%).
Respecto a la variación en lo corrido del año, las ciudades que registraron variaciones por encima del promedio (5,31%) fueron: Cúcuta (6,80%), la cual se mantiene como la ciudad más cara de Colombia, Sincelejo (6,59%), Manizales (5,68%), Bucaramanga (5,51%), San Andrés (5,48%). Bogotá (5,38%), Barranquilla (5,35%),, Montería (5,35%) y Medellín (5,32%).
Bogotá | Colprensa
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.