Este recrudecimiento de las tensiones ha provocado una tormenta en los mercados.
La hora de la verdad para la economía

Desde hace meses, los economistas advierten sobre los riesgos de una escalada en la guerra comercial para la economía mundial, que ya muestra signos de debilitamiento. Las amenazas y represalias de los últimos días entre Estados Unidos y China han reforzado estos temores.
El presidente estadounidense amenazó con imponer aranceles aduaneros adicionales a las importaciones chinas, a lo que Pekín respondió dejando caer su moneda frente al dólar, por lo que Washington denunció inmediatamente lo que considera una manipulación del yuan, desatando temores por una guerra de divisas.
Este recrudecimiento de las tensiones ha provocado una tormenta en los mercados y tiene lugar en un momento en el cual la economía global muestra signos de debilitamiento, con un crecimiento chino que registró en el segundo trimestre de 2019 su desempeño más bajo desde hace 27 años, en tanto el de la zona euro ha sufrido un frenazo, sobre todo a causa de Alemania, sin olvidar la incertidumbre relacionada con el Brexit.
Esta escalada en las tensiones tomó a los mercados “por sorpresa tras la tregua acordada entre Donald Trump y su homólogo chino, Xi Jinping, durante la cumbre del G20 en Osaka (Japón) a finales de junio, y la decisión de ambas partes de reanudar las negociaciones”, consideró el banco suizo Lombard Odier.
Sin embargo, “ni los anuncios de aranceles adicionales por parte de Trump de la semana pasada, ni la devaluación del yuan son objetivamente un gran problema”, según el premio Nobel de Economía Paul Krugman, en una crónica publicada en el New York Times.
“¿Por qué estas pequeñas cifras tienen semejantes consecuencias?”. Principalmente porque lo que hemos aprendido, respecto a los principales protagonistas de este conflicto, son cosas que hacen más probable una guerra comercial más larga e importante de lo previsto sólo días atrás”, afirmó.
“Se trata de una nueva escalada en una relación bilateral que se deteriora y puede empeorar todavía más”, teme la consultora Capital Economics, sin descartar además que los peores escenarios pudieran concretarse.
¿Todos al refugio?
Las instituciones internacionales, como el FMI y la OCDE, temen desde hace varios meses una escalada que desemboque en una guerra comercial abierta, lo que conllevaría un frágil crecimiento global.
A fines de julio, el FMI revisó a la baja sus previsiones de crecimiento global para 2019, a 3,2%.
“Es absolutamente necesario reducir las tensiones comerciales y tecnológicas, cuya escalada podría interrumpir las cadenas de aprovisionamiento”, advirtió Gita Gopinath, economista jefa del (FMI).
Dos semanas más tarde, ocurrió exactamente lo contrario.
Si la guerra comercial se agravase, los bancos centrales podrían encontrarse desarmados.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.