Sector cambiario de Cúcuta es víctima de los ataques de Venezuela.
La decadencia de un país y su moneda

La actividad del cambio de moneda en las zonas de frontera colombo-venezolana está unida de manera importante al devenir económico de los dos países.
Venezuela con su gran riqueza en recursos naturales, siempre se ha caracterizado por ser un país exportador de petróleo lo que le históricamente le ha generado abundantes divisas.
Al contrario Colombia, con no tan abundantes recursos naturales –aunque en las dos últimas décadas se ha convertido en exportador de petróleo y carbón principalmente– no ha sido un país que reciba el volumen de divisas que si recibe Venezuela.
Esa condición de mayores ingresos de divisas, determinaba que Venezuela tuviera una moneda (Bolívar) fuerte en comparación a la moneda (Peso) colombiana. Igualmente contaban con un ingreso per-cápita alto y un poder de compra importante.
Todo esto dinamizó el intercambio fronterizo, donde principalmente el comprador era venezolano y el vendedor colombiano. Bajo ese esquema se movió la economía fronteriza durante gran parte de la segunda mitad del siglo XX, haciendo de Cúcuta una gran vitrina vendedora y un gran polo de desarrollo regional y nacional.
Los Regímenes Cambiarios de los dos países han estado fluctuando entre los controles y el libre cambio. En una primera etapa en Venezuela existía una mayor libertad cambiaria que en Colombia, pero esta condición se empezó a revertir a partir de la década de los 80s, debido entre otras causas a las fluctuaciones bruscas de los precios del petróleo y a problemas políticos internos.
Venezuela vivió durante los años 60s y especialmente los 70s, un auge económico propiciado principalmente por los altos precios del petróleo. Esto llevo a Venezuela a ser considera la “Arabia Saudita” Suramericana y a su moneda una de las más fuertes en el contexto internacional. El Bs. era una moneda muy confiable pues mantenía un tipo de cambio fijo que para la época se cotizaba a Bs. 4.30 por dólar, mientras que en Colombia existía para esa mismo tiempo un control de cambio y un sistema de mini devaluaciones diarias, lo que hacia que el valor del Bs. en las zonas de frontera fuera todos los días más alto.
Eso atraía mucho al comprador venezolano, especialmente a Cúcuta, que también vivió un auge económico importante. El precio del Bs. en la ciudad hacia finales del año 82 y principios del 83 estaba alrededor de los $16 y el Dólar a $70.
A partir del año 1983 Venezuela adopta un rígido control de cambios y devalúa su moneda, que hasta ese momento era muy sólida, como consecuencia de la caída de los precios del petróleo, pero principalmente por malas políticas económicas que llevaron a un aumento de la deuda externa y a una salida grande de capitales.
Desde ese Viernes Negro, como se conoció a ese día de febrero del año 1983, el valor de Bs. inicialmente y el del Bs.F. después, empieza su espiral descendente.
Desde esa cotización máxima de $16 de principios de ese año a $0.95 de hoy, casi 34 años después, refleja el deterioro en que está sumida la economía venezolana, no solo debido a malas prácticas sino a una gran conflictividad política.
Estas han sido las características de las últimas tres décadas y agravadas de manera importante en los últimos años, a pesar de haber gozado de unos elevados ingresos producto de los altos precios del petróleo.
Hoy el signo monetario venezolano Bs.F. que entró en vigencia el 1 de enero de 2008, y que consistió en eliminarle 3 ceros al antiguo bolívar (Bs.1.000 pasaron a ser Bs.F.1), tiene desde marzo de 2016 solamente dos tasas de cambio oficial. El primero, Protegido (DIPRO) a una tasa de Bs.F. 10 por dólar, dirigido únicamente a bienes y servicios y remesas prioritarias; y el segundo Complementario (SIMADI) con un tipo de cambio flotante controlado que actualmente está a Bs.F.663 y que se utiliza para los demás bienes y servicios no prioritarios.
Existe una tercera tasa no reconocida por el gobierno, que es un mercado paralelo que se encuentra a Bs.F. 4.500 que cubre demandas no satisfechas, y a donde concurren personas y empresas de todo tipo.
Este mercado que se creó como consecuencia de la implantación del ultimo control de cambios (2003), tomó mayor relevancia a partir del año 2010, cuando el gobierno restringió aún más el acceso a las divisas a los empresarios privados y a particulares, lo que llevó a una fuerte revaluación del Dólar en ese mercado (Ver grafica 1).
Aunque es difícil cuantificar el volumen de dólares transados, su importancia es indiscutible, a tal punto que los precios de los artículos no controlados por el gobierno, se establecen a partir de ese dólar.
Todos estos desajustes y distorsiones (por ejemplo entre el precio del dólar oficial Bs.F.10 y Bs.F. 663, y el paralelo Bs.F.4.500) en la economía y atizado por la conflictividad política, ha llevado al país a un proceso de deterioro en la condición de vida de los venezolanos. Están en niveles de inflación que casi se puede considerar que ya es un proceso hiperinflacionario, en donde los precios de los artículos suben casi a diario.
El sector cambiario de Cúcuta que no ha sido ajeno a todo este proceso, es víctima de los ataques por parte de las autoridades venezolanas, que lo acusan de ser culpable del deterioro de su signo monetario, con el propósito de descargar en otros, responsabilidades de las cuales son ellos los únicos propiciadores.
José María González
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.