Esta problemática, eleva la desconfianza sobre el Estado y dificulta la implementación de políticas públicas.
La corrupción limita el desarrollo de América Latina
América Latina y el Caribe deben “frenar la corrupción” para impulsar el crecimiento, aseguró el Fondo Monetario Internacional (FMI), considerando este tema como una de las “reformas estructurales necesarias” en la región.
“La gestión de gobierno deficiente y la corrupción arraigada son lastres para el crecimiento inclusivo y sostenible en América Latina y el Caribe”, indicó el organismo en un documento presentado durante las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial en Washington.
En ese sentido, incluyó el combate a la corrupción en el listado de “prioridades” para afianzar la expansión. “Este tema afecta obviamente el crecimiento económico”, dijo el director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner.
Según los expertos, los altos niveles de corrupción se asocian con un menor desarrollo y mayor desigualdad. Werner explicó además que, en países donde la percepción de corrupción es elevada, la sociedad desconfía del Estado y sus autoridades, dificultando la implementación de políticas públicas correctas.
Entre las áreas sensibles para actos corruptos, Werner mencionó la gestión de las aduanas, la administración tributaria y la supervisión bancaria.
El informe apuntó que aunque las condiciones en América Latina y el Caribe parecen ser “similares” a las de otras economías de mercados emergentes, son “mucho peores” que las de economías avanzadas.
Odebrecht, un ejemplo claro
La corrupción ha estado históricamente en el ADN de los latinoamericanos, según expertos, pero en los últimos tiempos la tolerancia hacia el uso indebido de los recursos públicos ha disminuido, en particular luego de que la constructora brasileña Odebrecht confesó haber pagado sobornos en diversos países para obtener jugosos contratos de obras públicas.
“El caso Odebrecht afectó a toda la región”, señaló Krishna Srinivasan, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI en rueda de prensa.
El FMI señaló específicamente el caso de Odebrecht como una de las razones de la desaceleración de la economía de Perú en el primer semestre de 2017, y advirtió que la actividad podría verse aún más perjudicada en el futuro por este escándalo.
Werner explicó que lo ocurrido en Perú es muy ilustrativo para ver cómo la corrupción afecta la expansión económica, porque “la cancelación temporal de proyectos de infraestructura tuvo un efecto en el crecimiento y esa cancelación estuvo asociada al caso Odebrecht”.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.