Internet satelital, opción para conectar el campo y mejorar la competitividad

De acuerdo con el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, en Colombia hay 20 millones de colombianos que no cuentan con internet de banda ancha. La gran mayoría están ubicados en zonas rurales o dispersas, lo que afecta la integración de nuevas tecnologías al sector agropecuario.
Sin embargo, el servicio de internet satelital es una oportunidad para fortalecer la conectividad del campo.
Por ejemplo, HughesNet, servicio de internet satelital llegó a Colombia en septiembre de 2017 y desde entonces desplegó una red que hoy cubre más de 1.000 municipios del país y 96% de la población.
Este tipo de servicio hace un gran cambio, si se tiene en cuenta que el número de accesos a internet fijo alcanzó un total de 6,6 millones, con un índice de penetración de 13,4%.
Al ver la penetración por departamentos se puede notar que los territorios que basan su economía en actividades agrícolas tienen bajo acceso de internet fijo.
En cambio, zonas industriales y con mayor población tienen un índice más elevado.
Por ejemplo, el mayor índice de penetración de Internet fijo a nivel departamental, contando el Distrito Capital, lo lideró Bogotá, con 22,7%; seguido por los departamentos de Risaralda (17,3%) y Antioquia (17,2%).
En cambio, departamentos como Sucre (5,8%), Córdoba (5,3%), Nariño (5,4%), Cauca (5,4%), Vichada (1,2%) o Vaupés (0,1%) tienen bajo acceso.
El internet satelital ofrece Banda Ka, que tiene cuatro veces más capacidad que las bandas normalmente usadas.
De esta manera, se habilita la posibilidad para que pequeñas y medianas empresas que están en zonas rurales o cabeceras municipales puedan acceder a internet.
Un mayor acceso a la red en estos territorios permitiría a los agricultores acceder al sistema financiero, ampliar sus fuentes de negocios, dar a conocer sus productos y realizar trámites y servicios en línea.
Para fortalecer el acceso a internet, el MinTIC lanzó el proyecto Acceso Universal Sostenible, que busca fortalecer 1.000 centros poblados con una solución de acceso público a internet, distribuidos en 21 departamentos.
A través de estos nuevos centros de acceso comunitarios a Internet, jóvenes y adultos podrán acceder a contenidos educativos, fortalecer sus emprendimientos o encontrar empleo.
La idea es que la población beneficiada logre ampliar sus redes de negocio, realizar trámites y servicios en línea y conocer los sitios web de sus entidades territoriales.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.