Los productores del departamento piden integración del estado, mercado y productores.
Innovación, el gran reto del sector agropecuario en Norte de Santander

Fallas en la comercialización de productos agropecuarios, la seguridad en las zonas rurales, y la poca atención a la asistencia técnica, son las limitaciones que tienen los productores agropecuarios para impulsar la innovación.
Esta es la percepción de algunos gremios agropecuarios y del secretario de Desarrollo Económico del departamento, Leonel Rodríguez, sin embargo, destacó que este despacho hace grandes inversiones a través de apuestas productivas y otros planes para impulsar la producción.
Mejorar los procesos productivos y buscar mecanismos que optimicen las condiciones del mercado, serían el punto de arranque para impulsar el desarrollo agropecuario.
Según Rodríguez, la región puede ser un polo de desarrollo agrícola, sin embargo, las zonas rurales han estado marcadas por los hechos violentos y la falta de atención del Estado.
“Se espera que luego del proceso de desarme, los proyectos en el Catatumbo puedan mejorar la productividad de cultivos tan importantes como la palma aceitera”, destacó Rodrigo Lara, palmicultor de la región.
Francesco Vincenti, experto en el tema de innovación, destacó que un solo proyecto desconectado, sin socializar entre el Estado, el mercado, no tendrá buen resultado”, en ese sentido invitó a los líderes de la región a trabajar articuladamente en la elaboración de los proyectos en donde intervengan todos los actores de la cadena, mercado, productor, Estado y sociedad.
“Norte de Santander, por su situación geopolítica y su condición de frontera, no es la periferia, puede ser laboratorio de innovación de referencia para hacer bien las cosas sin embargo, para lograrlo es importante la organización de la producción para que los beneficios sean equitativos para toda la cadena”, precisó Vincenti.
Otra de las observaciones que hizo el experto de innovación es que se debe evaluar cuál es la demanda de la región y, a partir de allí, elaborar planes articulados.
Mencionó que en la región conoció un proyecto que busca el impulso de la producción de sábila en las zonas donde hubo alto conflicto, pero este proyecto de debe ser presentado solo como sustitución de cultivo, sino como una alternativa que puede crear nuevas condiciones de integración social y capacidad productiva para la región y el país.
“Proyectos como la sábila son los que se deben desarrollar de forma conjunta con todos los actores; la organización de la producción, la comercialización y la distribución deben ser los pilares fundamentales del proyecto, pero para lograrlo debe ser socializado con los líderes del sector y la intervenga el Estado, las instituciones y el sector privado”, dijo el experto italiano.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.