Colombiatex 2017 representa una oportunidad que permite a los empresarios mirar nuevos horizontes.
Industria textil del país debe innovar para crecer

El sector de la confección y textil Colombia registró un resultado poco alentador durante 2016. Factores como la inflación y la tasa de cambio no favorecieron a la industria de las telas durante el último año.
En el primer semestre se registró una buena dinámica comercial. Sin embargo , para el segundo semestre, el paro camionero, la incertidumbre por el tema de la paz y la tasa de generación de empleo más baja, afectaron el consumo de vestuario.
La industria textil ahora busca mejorar su competitividad y sus indicadores con las ruedas de negocios que se desarrollarán este año. En ese sentido Colombiatex 2017, representa una oportunidad que permite a los empresarios mirar nuevos horizontes.
Justamente para revertir esta situación el presidente de ejecutivo de Inexmoda, Carlos Eduardo Botero, invitó a los empresarios a seguir invirtiendo en innovación y en mejorar la productividad. Colombiatex 2017 se convierte entonces en una oportunidad para que los empresarios aumenten sus exportaciones y busquen nuevos mercados, aseguró el representante del gremio en la inauguración, de esta, la feria más importante del sector de la confección y textil.
Botero reiteró su llamado al Gobierno Nacional, departamental y municipal para que conviertan a Inexmoda en un aliado estratégico para impulsar la competitividad y la innovación en el Sistema Moda en todas las regiones del país.
Según cifras de Inexmoda, en 2016 en el país se consumieron alrededor de $18 billones en vestuario, calzado y marroquinería. Este sector generó alrededor de 200 mil empleos directos y 600 mil indirectos, lo que representa el 9% del PIB industrial y el 20% del empleo industrial del país.
Las exportaciones en 2016 llegaron a 780 millones, “esto significa una caída a pesar de un tasa de cambio favorable el año pasado; la industria debe hacer un trabajo para revertir la caída de las exportaciones”, explicó Botero.
Los empresarios también están preocupados por el impacto que causará el incremento del 3% del IVA en el consumo de vestuario.
La industria textil también está a la expectativa sobre la política económica que adoptará Estados Unidos. “El presidente de Estados Unidos, Donald Trump ya empezó a enviar mensajes en el tema del comercio, y debemos observar con detenimiento la dinámica que tendrá con el resto de países del continente, incluyendo a Chile, Perú, Colombia y otros de Centroamérica”, explicó Botero.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.