En zona rural de Cúcuta fueron sacrificados 330 bovinos.
ICA confirma que concluyeron los casos activos de aftosa en el país

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), informó que los casos activos de fiebre aftosa que se presentaron en Tame, Arauca; Yacopí y Tabacuy, Cundinamarca; y en zona rural de Cúcuta, a 300 metros de la frontera, están concluidos.
“Se sacrificaron y se enterraron cuatro metros bajo tierra todos los animales que presentaron la enfermedad y los que por cercanía podrían estar contagiados. En estos momentos, podemos decir que hemos concluido los casos de aftosa que aparecieron en el país por cuenta del contrabando”, señaló el ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri.
En total se sacrificaron 3325 animales en todas las zonas en donde apareció la enfermedad, con lo cual quedan eliminadas las fuentes de infección y disminuye en un alto porcentaje el riesgo de trasmisión efectiva de la fiebre aftosa.
Le puede interesar: Levantaron cuarentena por aftosa en municipios de Arauca, a excepción de Tame
De acuerdo con el informe presentado por el ICA, en el municipio de Tame se sacrificaron 297 bovinos de los predios que estaban en el área focal; en Tibacuy 163 bovinos; en Cúcuta se eliminaron 330 bovinos y en Yacopí 2459 bovinos, 27 porcinos y 49 caprinos.
Iragorri explicó que a partir de este momento se debe esperar un periodo de 28 días y si en este tiempo no aparecen más casos, a la semana siguiente se enviará una carta a la OIE informando y solicitando la suspensión provisional del estatus sanitario del país libre de aftosa con vacunación.
El jefe de la cartera agropecuaria señaló que el ICA ha analizado 4000 muestras de suero que descartan presencia del virus en los cuatro municipios afectados y continuará con la vigilancia epidemiológica para detectar y controlar la aparición de nuevos casos de fiebre aftosa.
También: ICA nombra a encargado de la gerencia en Norte de Santander
Después del sacrificio de los animales, se viene adelantando un proceso de lavado, desinfección de las instalaciones, de las fosas, y luego un vacío sanitario y una centenilización para comprobar que el virus realmente quedó eliminado de los sitios en los que se detectó la enfermedad, explicó Olga Lucía Díaz, directora Técnica de Epidemiología del ICA.
“Eliminar las fuentes de infección es muy importante en una erradicación de fiebre aftosa porque si uno tiene como meta erradicar la enfermedad tiene que sacrificar los animales; si por el contrario, la meta es controlar, uno puede dejarlos, pero eso no elimina la circulación del virus”, señaló la funcionaria que ha estado al frente del manejo de los focos.
Según Díaz, “el proceso más demorado fue el de Yacopí, en Cundinamarca, teniendo en cuenta que es una zona agreste y con una topografía de difícil acceso. Los animales fueron enterrados en cinco fosas, una de las cuales tuvo que hacerse manualmente porque inicialmente no había cómo llevar las retroexcavadoras, mientras que dos de ellas fueron abriendo paso para llegar al sitio”.
Finalmente, el director del ICA, Luis Humberto Martínez, señaló “es necesario respetar los procedimientos que desarrolla el ICA para recuperar el estatus sanitario que tenemos suspendido por esta circunstancia e impedir el ingreso de animales de contrabando por nuestras fronteras”.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíNotas relacionadas
Comentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.