Los usuarios afectados son de Nariño, Cauca, Putumayo, San Andrés, Caquetá y Amazonas.
Hogares de estrato 1 y 2 perderían subsidio de gas

Gasnova advirtió que las familias más pobres de seis departamentos se verán afectadas con la pérdida de los subsidios al gas licuado del petróleo (GLP).
La decisión se toma por la falta de recursos para 260.417 familias, es decir, 1.041.668 personas que pertenecen a comunidades indígenas y a los estratos 1 y 2 de las regiones de Nariño, Cauca, Putumayo, San Andrés, Caquetá y Amazonas.
Del total de familias, 10.417 son del Amazonas, 35.197 de Caquetá, 6.192 del Cauca, 168.796 de Nariño, 35.984 de Putumayo y 3.381 de San Andrés.
El subsidio equivale a un 50 % y 40 % del consumo de subsistencia, para los estratos 1 y 2, respectivamente.
Las familias de los seis departamentos que no puedan pagar el costo del gas, tendrían que volver a utilizar leña para cocinar.
El presidente de Gasnova, Alejandro Martínez, explicó que en el Presupuesto General de la Nación 2020, el Gobierno Nacional planteó solo $30.000 millones para subsidios al GLP en cilindros y la infraestructura de redes de distribución, lo cual implica una reducción de 66% frente a lo aprobado para 2019, año con el que se contaron con recursos por el orden de $90.000 millones.
“Al no tener subsidios, algunos usuarios tendrán que volver al uso de la leña para cocinar sus alimentos. Esto incrementará en las familias más pobres las afectaciones de salud respiratoria y también aumentará la deforestación”, dijo Martínez.
Según la más reciente encuesta de calidad de vida del Dane, en el país hay 1,7 millones de familias que usan fogones con leña o el carbón.
El Ministerio de Ambiente asocia mil muertes al año en el país causadas por la contaminación intramural asociada a estos combustibles.
Este problema de salud pública le representa al país, según datos de 2014 del Banco Mundial, recursos por el orden de $1,1 billones para atender los impactos en la salud.
Los subsidios también tienen una gran importancia en reducir la deforestación que aumenta cada año, mientras que en 2017 se registraron 219.973 hectáreas el año pasado fueron 280.000 hectáreas.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.