Con la iniciativa Teletrabajo, la penetración en las empresas es de 9%, con un estimado de 4.562 empresas en todo el país.
Gobierno socializa modalidad de trabajo para crear empleo en Cúcuta

Funcionarios de Ministerio del Trabajo presentaron a los empresarios de Norte de Santander, las cajas de compensación y al Sena, el programa de teletrabajo que viene implementando el Gobierno Nacional hace más de un año como modalidad laboral que prevén iniciar en el departamento a partir de septiembre.
Heydi Balanta, asesora de la política de Teletrabajo del ministerio, informó en la región están en la primera etapa, en la socialización.
La funcionaria indicó que la segunda etapa del programa es el diagnóstico de la oferta y la demanda laboral de la región. La tercera etapa consiste en armar un plan adaptado a nivel local para fomentar el teletrabajo.
“Debemos conocer la necesidades del departamento. Por ejemplo, en Bogotá la necesidad de los ciudadanos es la movilidad, pero en Cúcuta es el empleo formal. Estos temas se deben analizar para saber cuales empresas puede contribuir a disminuir el desempleo implementando el teletrabajo”, indicó.
Según las proyecciones del Ministerio del Trabajo, esta nueva modalidad de empleo, inicialmente, se implementaría en una relación de dependencia, es decir, con empresas que tienen contratado a trabajadores y desean que teletrabajen algunos días en la semana en su casa.
Luego, en una segunda etapa, el objetivo es trabajar con el Servicio Público de Empleo y el SENA y las cajas de compensación para generar nuevos puestos de trabajo a través del Teletrabajo.
Según cifras del organismo oficial entre el 2012 y el 2015 se incrementó el número de teletrabajadores en 33%, al pasar de 31.500 en 2012 a 42.000 en abril de 2015.
La penetración de esta modalidad laboral en las empresas –según el organismo oficial– es de 9%, con un estimado de 4.562 empresas en todo el país.
En cuanto al tamaño, las empresas pequeñas son las que tienen mayor apropiación del teletrabajo, con un estimado de 3.341 empresas, las medianas con 947 y las grandes con 274.
Igualmente más de 200 entidades públicas y privadas han firmado el pacto de teletrabajo.
En cuanto a los sectores que tienen mayor demanda de teletrabajo, en primer lugar está el sector de servicios, le sigue el comercio y el tercero es la construcción.
A pesar del esfuerzo del Gobierno Nacional para implementar este mecanismo laboral en todo el país, el pacto probablemente se firmará en Norte de Santander en septiembre. Las ciudades como Barranquilla, Bogotá, Medellín y Cali son las que lideran esta modalidad de empleo.
Según los análisis del Ministerio del Trabajo, el teletrabajo permite aumentar la productividad de las empresas en 40% promueve el uso de las TIC, y mejora la calidad de vida de los empleados.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.