Estados Unidos debería beneficiarse de este ataque contra el gigante saudita, gracias a su producción de hidrocarburos.
Ganadores y perdedores de la disparada del petróleo

Los precios del petróleo registraron ayer su mayor disparada durante una sesión desde 1991 tras los ataques con drones a instalaciones petroleras en Arabia Saudita. ¿Quiénes ganan y quiénes pierden con esta subida brutal y el aumento de tensiones geopolíticas?
Arabia Saudita, la gran perdedora
El ataque pone en entredicho la capacidad del país para proteger sus instalaciones petroleras, de las que dependen principalmente sus ingresos, pese a haber invertido masivamente en su seguridad.
El proyecto de salida a bolsa de Aramco, la empresa pública propietaria de las instalaciones, podría sufrir las consecuencias sobre su valor: si la empresa, sus infraestructuras y sus reservas están en riesgo, “los inversores querrán más por su dinero”, consideró Neil Wilson, analista de Markets.com.
La OPEP, entre dos aguas
El ataque disparó los precios del crudo, que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) intenta mantener altos desde hace meses comprometiéndose colectivamente a limitar su producción.
Por otra parte, los países miembros y sus socios deberían estar preparados para cubrir la falta de producción de los sauditas, lo que les generaría mayores ingresos, estima Craig Erlam, analista de Oanda.
Sin embargo, las tensiones entre dos países miembros, Arabia e Irán, hacen patentes los desacuerdos en el seno de la organización y dañan su reputación como fuerza reguladora del mercado mundial.
EEUU, ganador pero con riesgos
Estados Unidos debería beneficiarse de este ataque contra el gigante saudita, gracias a su producción de hidrocarburos, la mayor del mundo debido a la explotación masiva del petróleo de esquisto, según los analistas de JBC Energy.
“Estados Unidos seguirá simplemente bombeando y los altos precios servirán para sostener el crecimiento de la producción estadounidense”, coincidió Wilson.
El presidente Donald Trump anunció que su país podría utilizar sus reservas estratégicas para “paliar cualquier choque a corto plazo”, señaló David Cheetham, analista de XTB, lo que posicionaría además a Estados Unidos como una fuerza alternativa de regulación de la oferta petrolera.
Sin embargo, la disparada de los precios podría pesar en un crecimiento estadounidense que ya está a medio gas.
El ministro ruso de Energía, Alexandre Novak, dijo que gracias a las reservas mundiales no hay necesidad de tomar medidas suplementarias de urgencia. Arabia Saudí prometió movilizar sus vastas reservas para amortiguar las consecuencias de los ataques, aproximadamente unos 188 millones de barriles.
Nuevo revés para China
China, que ya está enzarzada en un conflicto comercial con Estados Unidos, podría ver este ataque impactar en su economía, muy ávida de energía y por lo tanto altamente dependiente de los precios del petróleo.
Irán, amenazado con represalias
Irán, golpeado por las sanciones estadounidenses que le impiden vender su petróleo al extranjero, es acusado por Estados Unidos de ser el responsable del ataque. Trump amenazó con represalias contra la República islámica.
Rusia, bien posicionada
Como socio de la OPEP y segundo mayor exportador de petróleo, Rusia figura “definitivamente entre quienes están dispuestos a llenar el vacío si es necesario” y por lo tanto debería beneficiarse a corto plazo, estima Erlam.
Sin embargo, matizó, “hay que ver en qué plazo logra Arabia Saudita relanzar su producción”.
Los consumidores, perdedores
En algunos países, “podemos esperar con bastante rapidez un aumento de 4 o 5 céntimos” de euro en el precio final para el consumidor de gasolina y gasóleo, afirmó Francis Duseux, presidente de la Unión Francesa de Industrias Petroleras (UFIP).
Al impactar en los bolsillos de los consumidores, esta disparada de los precios del carburante podría perjudicar a la economía mundial en su conjunto.
EEUU: “Hay bastante petróleo disponible en el mundo”
“El mercado tiene una cantidad bastante considerable de petróleo disponible”, dijo Perry a CNBC, luego de que los precios del crudo se dispararan, avivando los temores de que el aumento de los costos energéticos podría frenar el crecimiento económico mundial.
Perry también dijo que es “prematuro” hablar sobre la necesidad de recurrir a las reservas estratégicas de Estados Unidos mientras aún se evalúa el daño a la producción saudita.
Según el último reporte de la Administración de Información Energética de Estados (EIA), Estados Unidos tiene 644,8 millones de barriles de petróleo en sus reservas estratégicas, previstas en caso de que el país enfrente problemas graves de suministro.
Según la Administración de Información Energética de Estados (EIA) de los Estados Unidos, el país debería exportar en 2020 más energía (productos de petróleo y gas) de la que importa.
Trump indicó en Twitter que había autorizado el uso de estas reservas cuando fuera necesario. Estados Unidos produce 12,4 millones de barriles diarios de petróleo.
Con respecto a la producción y a las reservas disponibles para Estados Unidos, Perry reconoció que “habrá perturbaciones por un tiempo”, así como un “alza” de los precios, “pero no tan devastadora como hubiera sido hace cinco años”.
Perry señaló que este incidente demostró la necesidad de que Estados Unidos cuente con infraestructura para exportar su petróleo.
Rebeldes yemenitas amenazan con lanzar nuevos ataques
Los rebeldes hutíes chiitas de Yemen amenazaron con nuevos ataques contra Arabia Saudita, tras reivindicar los golpes contra instalaciones petroleras.
“Tenemos el brazo largo y éste puede alcanzar cualquier lugar en cualquier momento”, declaró este portavoz militar, Yahiya Saree, dirigiéndose al “régimen saudita”.
El presidente iraní, Hasan Rohani, justificó los ataques por los rebeldes hutíes en Yemen, y afirmó que éstos “sólo se defienden” frente a los bombardeos saudíes.
La coalición dirigida por Arabia Saudita indicó que “la investigación muestra que las armas utilizadas provienen de Irán”, declaró su portavoz el coronel saudí Turki al Maliki.
En este contexto, las autoridades sauditas estudian la posibilidad de aplazar la entrada en Bolsa del gigante petrolero Aramco.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.