Las pequeñas y medianas empresas y las industrias están efectadas por la disminución de la demanda generada por el coronavirus.
Encuesta de Anif confirma el duro panorama de las mipymes

El Centro de Estudios Económicos Anif publicó la Gran Encuesta Pyme Nacional, y los resultados de la lectura del primer semestre del año reflejaron un deterioro en la percepción de los empresarios acerca de la evolución de sus negocios y la demanda durante la primera mitad de 2020.
Ese comportamiento desfavorable se explicó por el choque ocasionado en la economía con la pandemia y las medidas implementadas para su contención, con impactos negativos en la actividad empresarial y la generación de empleo.
Estos resultados fueron consistentes con la compleja situación que enfrenta la economía. La Anif pronostica una caída del PIB entre el 5,8 % y el 6,5 % para el 2020 frente al crecimiento de 3,3 % observado en 2019.
Sector industrial
A nivel nacional, las mipymes del sector industrial mostraron un marcado deterioro en su situación económica general durante el primer semestre de 2020, con un 75 % de las respuestas frente a un 7 % del año anterior.
Consecuencia de un menor número de empresarios que reportaron mejoras en su situación económica, solo 4 % en 2020 frente a un 23 % en 2019, como a la mayor porción de los que percibieron deterioros en su desempeño, un 78 % este año, y un 30 % el año pasado.
Por tamaño, se observaron marcadas disminuciones en los balances de las pequeñas (75 %) y medianas (74 %) empresas.
Por subsectores, los registros más malos se observaron en la industria de cuero, calzado y marroquinería, con un 90 % de respuestas. Que estuvo seguida de la industria de edición e impresión (88 %), las prendas de vestir (80 %) y los productos de caucho y plástico (80 %).
Por el contrario, los subsectores con menores deterioros fueron: sustancias y productos químicos (64 %), y la venta de maquinaria y equipo (65 %).
Sector comercio
El 61 % de las mipymes del sector comercio encuestadas percibieron un deterioro en su situación económica.
Esto fue consecuencia de la menor proporción de empresas que reportaron mejorías en su situación económica, un 7 % de las encuestadas, mientras que en 2019 fueron el 21 %.
Además, una mayor porción percibió deterioros en su desempeño, un total del 68 %, cuando en 2019 fueron 26 %.
El principal problema que enfrentaron las mipymes fue la falta de demanda en un 35 % de los encuestados, mientras en el 2019 fue el 28 %.
Las siguientes razones fueron el alto valor de los impuestos y la rotación de cartera. Mientras que los problemas con menor relevancia fueron la tasa de cambio y el contrabando.
Perspectivas
La encuesta indicó que las mipymes del sector industrial mostraron una leve recuperación por las expectativas de desempeño para el segundo semestre del año. Mientras que el comercio fue negativo frente esas expectativas.
Los subsectores más optimistas frente a la situación de la economía fueron productos minerales, textiles, muebles y otras manufactureras. Por el contrario, los más pesimistas fueron la industria de moda, alimentos y bebidas, y productos de caucho y plástico.
En el comercio, los subsectores más optimistas fueron las farmacias, las ventas de perfumería, y de alimentos y bebidas. Mientras que los subsectores más pesimistas frente a su situación para el segundo semestre fueron las ferretería, cerrajerías, y las ventas de artículos de uso doméstico.
Industrias 4.0 se fortalecen
Las empresas de la Industria 4.0 en Colombia resaltan por su crecimiento.
El 40,2 % de las empresas del sector 4.0 sobreviven al cabo de cinco años, cifra superior en 6,2 puntos porcentuales al total de las empresas que se crearon en 2014.
De otro lado, las empresas que forman el grupo de industrias 4.0 crecieron entre 2014 y 2019 un 7,7, al pasar de 17.625 en 2014 a 27.431 en 2019.
Es importante resaltar que empresas de esta industria son las que generan 2,2 % del empleo formal del país, porque el 42 % son empleadoras, las cuales han tenido un crecimiento del 8 % en los últimos siete años.
El segmento de programación ha sido el que ha mostrado un crecimiento mayor, del 89 % entre 2013 y 2019 al pasar de 5.613 empresas a 10.617.
Por tamaño, les siguen las industrias de servicios TIC que en el mismo periodo han crecido un 38,6 % al pasar de 5.507 en el año 2013 a 7.636 en 2019. Mientras que la reparación de equipos ha mostrado aumentos del 15 %.
De otro lado, en el periodo 2014-2019 la creación de nuevas empresas del sector tuvo un crecimiento promedio de 7,4 %, superior en 4,5 puntos al del total nacional, que es de 2,9 %.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.