Por la pandemia de COVID-19, uno 500 millones de dólares por mes han dejado de percibirse el país vecino.
En Venezuela ya extrañan los dólares de las remesas
![Tras la intensa ola migratoria que vivió Venezuela en los últimos años, los envíos de remesas de sus ciudadanos en el extranjero se volvió parte fundamental de la economía de los venezolanos. Archivo](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2020/05/12/imagen/wester.jpg)
Las remesas que los venezolanos residentes en el exterior enviaban a sus familias por giros desde Cúcuta y otras ciudades fronterizas fueron interrumpidas por la cuarentena y el cierre de fronteras en ambos países.
El economista Aldo Contreras señaló que al analizar los flujos económicos del 2019, las proyecciones de recepción de remesas desde Cúcuta se estimaban en cerca de 6.000 millones de dólares.
“Al menos 500 millones de dólares americanos por mes han dejado de percibirse por este concepto en Venezuela, lo que después de dos meses de cuarentena suman 1.000 millones que no han entrado a Venezuela por remesas a consecuencia de la pandemia”, detalló el experto, quien agregó que el promedio estimado es de 100 dólares por familia.
Luego de la intensa ola migratoria en los últimos años, los envíos de dinero de los venezolanos en el exterior se volvieron parte fundamental de la economía familiar.
Adirmo Sánchez, un profesor jubilado que migró en 2017 a Ecuador, relató que antes de la pandemia enviaba dinero a su familia de manera regular.
“No lo he vuelto hacer por el cierre de fronteras, siempre los enviaba a Cúcuta y ellos iban a retirar allá el dinero y aprovechaban para hacer las compras de alimentos para la familia”, explicó Sánchez.
Neyda Ortíz también viajaba hacia Cúcuta desde San Cristóbal a retirar el giro mensual que le enviaba su hijo, quien trabaja como chef en Portugal.
Desde que se inició la cuarentena Ortiz no ha vuelto a Cúcuta porque teme exponerse a cruzar por las trochas, pero en su casa la situación no es nada fácil. “Realmente hay que buscar otras opciones para poder tener un dinero extra y solventar los gastos más urgentes”, dijo.
La crisis económica causada por los efectos de la COVID-19, según el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, es aún peor que la del 2008. Además, se suma la hiperinflación que se calcula alcance en un 15.000 %.
Esta crisis evidencia que buena parte de las familias de Venezuela subsisten al menos con 5 dólares mensuales.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.