Formulario de búsqueda

-
Lunes, 13 Julio 2020 - 2:39pm

En 2019, 29,4 millones de adultos accedieron al sistema financiero

El producto con mayor penetración es la cuenta de ahorros. En crédito se destaca la tarjeta de crédito.

Archivo
En cuanto a los productos de crédito, estos llegaron a 13 millones de adultos.
/ Foto: Archivo
Publicidad

La Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) y Banca de las Oportunidades presentaron el noveno Reporte de Inclusión Financiera (RIF) 2019, que brinda un panorama de la situación del país en cuanto al acceso al sistema financiero formal: avances y desafíos.

La oferta de productos y servicios financieros continuó en aumento y, al cierre de 2019, el Indicador de Acceso se ubicó en 82,5%, lo que equivale a 29,4 millones de adultos con, al menos, un producto de ahorro o de crédito.

“El crecimiento en acceso al sector financiero formal mantuvo la consistencia de los últimos años, siendo los corresponsales bancarios y los productos digitales los mejores aliados en este propósito. El futuro es aún más esperanzador debido a la expedición de normas sobre corresponsalía digital y depósitos y créditos de bajo monto, así como a la nueva definición de política que traerá el Conpes de educación e inclusión financiera, impulsado por el Presidente Duque”, aseguró Freddy Castro, director de Banca de las Oportunidades.

En cuanto a los productos de crédito, estos llegaron a 13 millones de adultos, de los cuales 8,4 millones tenían una tarjeta de crédito, 6,9 millones de personas un crédito de consumo, y 2,5 millones un microcrédito. En contraste, el producto con menor penetración fue el crédito de vivienda con 1,1 millones de personas.

A su vez, dentro de los productos de ahorro,  la cuenta de ahorro tradicional continúa siendo el vehículo más utilizado: 26,7 millones de adultos tenían al menos una al cierre de 2019. En total, se reportaron en el país 67 millones de cuentas , es decir, 7,7% más frente a 2018.

Aunque en 2019 un total de 28,3 millones de adultos registraron al menos un producto de depósito o ahorro, cerca de 6 millones los tenían inactivos. Por grupos de edades, el RIF 2019 arrojó un Indicador de Acceso de 89,9% para el segmento de entre 40 años y 64 años, mientras que para los jóvenes menores de 30 años (entre 18 años y 24 años) el indicador se ubicó en 71,3%.

Cabe señalar que, si bien los jóvenes son el segmento con menor acceso al sistema financiero, son quienes registraron una mayor actividad en sus productos con una utilización del 82,5%.

Por género, el Reporte evidenció una brecha de acceso de más de cinco puntos a favor de los hombres. Así, el Indicador de Acceso de ellos fue de 85%, mientras que el de las mujeres se ubicó en 79,7%. Respecto al crédito, los hombres también superan a las mujeres: el 49% de los adultos tenían vigente un producto de crédito y en las mujeres adultas este porcentaje fue 44%. Resultado consistente en 29 de los 32 departamentos. 

Por otro lado, aunque las mujeres presentan un mayor cumplimiento de sus obligaciones financieras, el promedio de los montos aprobados para ellas, en créditos de consumo y de vivienda, fueron inferiores en 22% y 12,7%, respectivamente, con relación a los aprobados para los hombres.

Acceso regional y productos financieros

Por regiones, Centro Oriente presentó el mayor acceso a productos financieros con un indicador del 91,1%; seguido por el Eje Cafetero, cuyo indicador se ubicó en 85,8%. En contraste, el menor acceso se evidenció en la Región Pacífica (77,1%) y en la Región Caribe (70,4%).

Avances en productos digitales

Entre los productos de depósito se registró una importante dinámica en los Depósitos Electrónicos con un cerca de 6,7 millones, lo que equivale a un crecimiento del 36,9% frente al año anterior, y en las Cuentas de Ahorro de Trámite Simplificado (CATS), que alcanzaron cerca de los 4,2 millones, es decir, 83,3% más que las registradas en 2018. Estos productos se caracterizan por facilitar la digitalización de los procesos de apertura y manejo de cuentas.

La importancia de los corresponsables bancarios

El crecimiento de este canal en 2019 fue de 17,1%, alcanzando los 159.039 corresponsales bancarios en todos los municipios del país. A través de este canal se realizaron 405 millones de operaciones monetarias, 25% más que en 2018 por un monto total de $154,2 billones (36% más que el año inmediatamente anterior). 

En contraste, el RIF 2019 reflejó que las oficinas presentaron una reducción de 0,2%, mientras que los cajeros automáticos tuvieron un modesto crecimiento del 2%. 

“Tenemos importantes retos frente al acceso y uso de productos financieros enfocados fundamentalmente en los jóvenes, la población rural y las mujeres, sobre todo por el impacto positivo que tiene en la vida de las personas y que hemos evidenciado principalmente en momentos como el que vivimos actualmente. Por eso, desde la SFC hemos propiciado y acompañado el avance en la digitalización de los productos y servicios en donde también las entidades tienen espacio para avanzar”, resaltó el Superintendente Financiero, Jorge Castaño Gutiérrez.

Cabe recordar que, por segundo año consecutivo, Colombia mantuvo el liderazgo en el escalafón mundial en el Microscopio Global 2019 que realiza The Economist Intelligence Unit, que evalúa el ecosistema de la inclusión financiera en 55 países del mundo (20 de América Latina), en cinco categorías: Gobierno y apoyo de las políticas, estabilidad e integridad, productos y puntos de venta, protección al consumidor e infraestructura. 

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad

Contribuye aquí
Publicidad
Suscríbete y recibe las últimas noticias de La Opinión

Comentarios

Publicidad
Publicidad
Economía
Artículo

Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera

El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.

Colprensa
Publicidad
Judicial
Artículo

Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos

Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.

Archivo / La Opinión
Cúcuta
Artículo

La avenida del Río será más deportiva y familiar

El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.

Cortesía/La Opinión
Publicidad
Pamplona
Artículo

COVID-19, en aumento en la región de Pamplona

Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus. 

Roberto Ospino / La Opinión
+ Deportes
Artículo

La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021

Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente. 

Cortesía
Publicidad
suscripciones
Publicidad
Judicial
Artículo

La muerte sigue rondando por La Parada

Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.

Cortesía
Cúcuta
Artículo

Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial

La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.

Archivo/La Opinión
Publicidad
Cúcuta
Artículo

Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado

En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.

Cortesía / La Opinión
Ocaña
Artículo

La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales

“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.  

Archivo / La Opinión


Es el primer portal gastronómico de Norte de Santander, donde se resalta lo mejor de los sabores regionales, nacionales y mundiales.
Nuestros suscriptores cuentan con su propio espacio con privilegios y beneficios. Aqui puedes hacer parte de este selecto club.
Un espacio dedicado a las variedades y lo más impactante del mundo del entretenimiento. Encuentre aquí los personajes e historias.
La labor investigativa de nuestro equipo periodistico se congrega en esta sección dedicada a mostrar a profundidad y con más detalles de los hechos.
En este espacio nuestros clientes podrán promocionar su negocio o encontrar una propuesta que se adapte a sus necesidades.