Los sectores más tradicionales de la economía se han visto obligados a ampliar sus canales on-line de servicios y productos.
Empresarios de la región le apuntan al comercio digital

La pandemia del coronavirus ha generado grandes cambios en las dinámicas de consumo de la economía mundial, dando paso a una era donde el comercio electrónico se puede posicionar como el método más eficiente y rentable para la venta de productos.
Los sectores más tradicionales de la economía se han visto obligados a ampliar sus canales digitales de servicios y productos, entre ellos, la agroindustria.
Es así como, tres empresarios del departamento se han unido para crear un emprendimiento a través del cual ponen a la mano de los consumidores productos agrícolas de diferentes municipios de Norte de Santander. Su propio mercado campesino digital.
Gustavo La Rotta, de Cúcuta; Marlos Castilla, oriundo de Hacarí y Jairo Castellanos, nacido en Toledo, son los tres empresarios que se han unido para crear ZIHAI, el mercado campesino digital con el que ofrecen productos orgánicos de diversos municipios.
Desde tomate de Toledo, cebolla larga de Silos, durazno de Cácota y brócoli de Mutiscua, el objetivo de estos empresarios nortesantandereanos es impulsar el consumo local, como una estrategia para reactivar la economía regional y que estos recursos se inviertan en el desarrollo de las agroindustrias en el campo.
Vea También: Clúster del cacao buscará reforzar la competitividad
La Rotta destacó que Norte de Santander tiene un gran potencial en el sector agroindustrial, pero muchos de los microempresarios y productores del departamento no tienen un canal de comercialización rentable, o el conocimiento y la maquinaria para la transformación de sus materias primas.
“Esta economía colaborativa puede permitir un desarrollo importante de la agroindustria, como la demanda por bienes de la canasta familiar no ha disminuido, es una oportunidad para que las familias de la región tengan acceso a un mercado campesino con solo un clic”, aseguró La Rotta.
El próximo paso de ZIHAI es constituirse como un puente para que estos microempresarios transformen sus materias primas y creen productos como salsas, alimentos procesados, cremas y otros utensilios de aseo (jabones y champús).
“Allí está el reto para nosotros como emprendedores, pasar de comprar las materias primas a los campesinos a ayudar a que estos transformen su propio producto y que su capacidad puedan mantener el mercado local. Especialmente si en la ciudad se fortalece la cultura del consumo interno y de comprar lo nuestro”, indicó el emprendedor.
Las herramientas digitales serán claves para brindar mayores oportunidades de comercialización al sector agrícola, especialmente en intentar reducir el margen que pierden los productores por la intermediación de los comerciantes mayoristas en el proceso de venta de los cultivos.
Para estos emprendedores, el mundo se está volcando hacia el comercio electrónico y sectores como el agro tienen que evolucionar a estas plataformas para llegar a un mayor número de clientes y fortalecer la rentabilidad de sus líneas de negocio.
“Queremos conectar a través de la economía colaborativa a diferentes sectores productivos de la región, en un mediano plazo queremos tener productos agroindustriales como queso, pollo criollo, salsas, margarina, bebidas, miel de abeja, panela, cervezas artesanales, entre otras”, puntualizó La Rotta.
El agro está en alza
Según el informe del Producto Interno Bruto en el primer trimestre del año del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el sector agropecuario creció 6,8 %, respecto al mismo periodo del año anterior.
El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea Navarro, afirmó que “la buena dinámica en el sector agropecuario ha hecho que se garantice el abastecimiento durante esta pandemia, el reto es mantener la liquidez en el campo a través de las líneas especiales de crédito, el apoyo a siembra y la extensión agropecuaria”.
Los cinco cultivos que más crecieron fueron: plátano (35 %); maíz (29,4 %); arroz (20,9 %); huevo (13,4 %) y papa (11,2 %).
El ministro Zea Navarro afirmó que el valor agregado del sector alcanzó los $19,9 billones en el primer trimestre y su incremento con respecto al mismo periodo del año anterior equivale a una variación de $1,3 billones.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.