Hicieron un llamado a ahorrar agua dada la posibilidad de que junio y julio sean meses muy secos.
Embalses, la clave para asegurar suministro de energía

La Comisión Asesora de Coordinación y Seguimiento a la Situación Energética del País (CACSSE) reiteró la necesidad de que los generadores hidráulicos realicen el embalsamiento requerido para alcanzar niveles que permitan asegurar el suministro de energía a los colombianos para el periodo entre diciembre de 2020 y marzo de 2021.
Una menor generación hidráulica implicará un aumento en la participación de las plantas térmicas en los próximos meses, y según los análisis presentados al CACSSE, la generación térmica está preparada para respaldar con su máxima capacidad dicho periodo seco.
Hoy, las térmicas respaldan la generación de la energía con un 35 % de participación en la atención de la demanda total de energía eléctrica.
En este mismo sentido, el Consejo Nacional de Operación (CNO) del sector eléctrico y el Centro Nacional de Despacho (CND) de XM, presentaron en sus análisis la importancia de mantener una senda de embalsamiento que tenga en consideración los riesgos por baja hidrología y la necesidad de tomar las medidas para minimizar riesgos de potencial desatención de la demanda.
Este llamado de atención está basado en los reportes del Ideam, según los cuales, en mayo se han presentado días con pocas lluvias, menores a las que se esperaban para esta época del año. Así mismo, el Instituto confirmó el llamado a ahorrar agua dada la posibilidad de que junio y julio sean meses muy secos, por debajo del promedio histórico.
La disminución de las precipitaciones ha implicado que, a la fecha, los aportes hídricos, así como el nivel de los embalses, se encuentren en mínimos históricos.
De acuerdo con el informe, los aportes hídricos se encuentran al 21 de mayo en 56,37 % con respecto a la media histórica. Además, el nivel actual del volumen útil de los embalses para la generación de energía es del 33,22 %, frente al 42 % mínimo histórico del mes de mayo de los últimos 20 años.
En los escenarios de demanda proyectados por la Upme, es necesario incorporar la alta incertidumbre sobre el futuro comportamiento de la misma, por lo que se necesitan escenarios para asegurar el abastecimiento de la demanda.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.