El impulso financiero del país es volátil e impredecible, según estudio.
Economía colombiana se desacelerará tal como lo indican proyecciones del FMI
![El FMI, que dejó su prospectiva de crecimiento del PIB mundial en 3,3%, enfatizó que en economías emergentes, como la india, no están dando buenos resultados. Archivo Colprensa](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2020/01/21/imagen/dineroq.jpg)
Con el recorte que hizo de su primera proyección el Fondo Monetario Internacional, varios analistas coinciden en que, aunque Colombia no entra en la dinámica de las grandes potencias que verán el decrecimiento de sus economías, sí tiene mucho de qué preocuparse.
El FMI, que dejó su prospectiva de crecimiento del PIB mundial en 3,3%, enfatizó que en economías emergentes, como la india, no están dando buenos resultados. Además, la proyección de crecimiento correspondiente a América Latina pasó de 1,8% a 1,6%.
Aunque la economía colombiana terminó el año con un promedio superior al de la región, expertos advierten que hay factores que podrían amenazar la estabilidad de dicho crecimiento pues el impulso financiero del país es volátil e impredecible.
“No se ha hecho énfasis en los dos motores de crecimiento en Colombia, que se están canalizando por un consumo vigoroso. Ese consumo se sustenta en migración venezolana y crédito”, explica el abogado y economista José Roberto Acosta.
Además, el experto advierte que el flujo migratorio venezolano tenderá a bajar durante el año, lo cual repercutirá en un reducción del consumo, dejando funcionando únicamente el motor del crédito.
“Dudo que superemos el 3% en el 2020. Vamos a estar por debajo del promedio regional, pero estaremos también el línea con los recortes del FMI frente a la economía global”, concluye.
Por otra parte, el docente de economía de la Universidad Javeriana, César Ferrari, advierte que los riesgos para el crecimiento de la economía nacional se sustentan principalmente en el recaudo fiscal debido a algunos de los elementos que se implementaron en la reforma tributaria que se aprobó en diciembre de 2019.
“Hay una rebaja del impuesto de renta a las empresas, una rebaja del impuesto a los dividendos, una devolución del IVA para los más pobres, una eliminación de tres días de IVA (...) Esa es una reducción de los niveles de ingreso fiscal, lo que lleva una reducción de la demanda pública”, dice.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.