Los productores de cerdo están recibiendo un 20% menos por los animales, según la Asociación Colombiana de Porcicultores.
Dólar y oferta rompen el bolsillo de los porcicultores
![Los integrantes de este gremio dicen que una de las metas es aumentar el consumo de carne de cerdo en el país. La Opinión](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2015/07/20/imagen/porcino.jpg)
Sin un aumento en los precios de la carne de cerdo, los productores del país fueron los grandes damnificados del primer semestre del año.
El incremento del precio del dólar, que para el periodo enero-junio de 2015 fue de un 30%, aproximadamente, representó que las personas dedicadas a la porcicultura tuvieran que invertir un 17% más en la cría de los animales.
La preocupación del sector en este aspecto es que la devaluación del dólar frente al peso continúe, lo que podría seguir generando un aumento en los precios, que al final podría llegar a trasmitirse al consumidor final.
El presidente ejecutivo de la Asociación Colombiana de Porcicultores (Asoporcicultores), Carlos Alberto Maya Calle, explicó que a esto hay que sumarle la baja del precio de pago al productor, la cual sufrió un retroceso del 20% en el mismo periodo de tiempo.
La explicación para la reducción del monto que los comercializadores pagan a los productores, estaría influenciada por el buen momento de porcicultura en el país en los últimos años, lo que ha permitido el crecimiento de la industria y de la oferta.
“El año, en materia de rentabilidad, empezó muy bien, pero ya en el segundo trimestre, estas dos situaciones empezaron a ajustar el mercado”, agregó.
Aunque la cotización del dólar también impacta las importaciones de carne de cerdo, el problema es que Colombia actualmente no vende el producto al extranjero, una actividad que le permitiría aprovechar la coyuntura actual del mercado y mejorar el número de clientes.
El presidente de la asociación aseveró que desde hace algunos años se tiene este proyecto, pero que no se había avanzado en el mismo, precisamente por el gran consumo nacional. Sin embargo, se espera que a final de año Colombia tenga productos de cerdo exportables, especialmente por las iniciativas que se están desarrollando en el Valle del Cauca.
En el país, según las estadísticas de la Asociación, durante el primer semestre del año se produjeron 1,7 millones de cabezas de cerdo, un aumento del 15% en relación a igual periodo de 2014.
En este sentido, Maya aseguró que una de las metas es aumentar el consumo de carne de cerdo en el país, que ahora está en 8 kilos per cápita al año. En seis años, la idea es que el consumo llegue a 16 kilos.
Para lograr este objetivo, Maya dijo que se seguirá trabajando en campañas de fomento al consumo, en donde se busca posicionar la carne de cerdo como un producto que se puede consumir cualquier día, a cualquier hora y no solamente en ocasiones especiales, como sucede normalmente.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.