Aumenta la presión inflacionaria.
Dólar seguirá superando la barrera de los $3.000

En los últimos días el precio dólar alcanzó sus picos más altos del año, superando las expectativas de los analistas y generando gran incertidumbre en el mercado local.
Uno de los principales factores que ha afectado históricamente al precio de dólar en Colombia es el comportamiento internacional del petróleo.
Sin embargo, en los últimos días el precio del crudo ha estado al alza, lo que indicaría que el dólar debe tender a la baja.
Alejandro Useche, director del programa de administración de la Universidad del Rosario, explicó que la incertidumbre en el entorno económico global y un aumento del riesgo político son las causas que ocasionaron el aumento del precio.
Useche aseguró que esto será un efecto pasajero y al final del año se podrá observar un dólar por debajo de los $3.000.
“En resumen situaciones como la guerra de Estados Unidos y China, la probable alza de las tasas de interés en EE.UU y los problemas económicos que atraviesan Argentina y Turquía son los principales responsables del aumento de los precios de dólar,”, explicó.
Mientras estos factores se normalizan, Useche aseguró que el precio seguirá con una tendencia al alza, alcanzando los $3.100.
Sebastian Salgado, socio fundador de la banca de servicios Finanvalue, agregó que los posibles aumentos en las tasas de interés hacen que los inversionistas cierren sus expectativas en Estados Unidos y a su vez “seca el mercado local de divisas”.
“Lo que si podemos visualizar es que en un escenario de incertidumbre donde la moneda colombiana tiende a depreciarse, aunque no en los niveles de otros países de la región, el dólar en lo que lo resta de septiembre podía apreciarse en $3.050 o $3.020.
Salgado explicó que un dólar costoso beneficia directamente a los exportadores colombiamos y busca que se corrija la cuenta corriente y la balanza comercial.
Sin embargo, el sector importador se verá afectado porque el pago de insumos y materias que compra en el exterior se encarece; además, un aumento en la tasa de cambio genera más presiones inflacionarias.
El comisionista de bolsa explicó que la correlación negativa entre el precio del dólar y el precio del petróleo se rompió desde el año pasado, lo que indica que cuando el uno está subiendo, el otro ya no tiene que caer y viceversa.
“Como Estados Unidos pasó a ser uno de los jugadores más importantes en términos de petróleo, este activo ya se está anclando al dólar, por eso la correlación ahora es postiva”, explicó.
Según Salgado, cuando más altas son las correlaciones, son más perfectas.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.