734 mil millones de pesos, los ingresos calculados.
DNP propone nuevo fondo para cerrar la brecha digital

Cerrar la brecha digital e impulsar la economía digital del país dependen de la creación de un nuevo fondo que se encargue de la financiación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).
La propuesta, hecha por Luis Fernando Mejía, director del Departamento nacional de Planeación (DNP), garantizaría los recursos durante los próximos 10 años, para los proyectos enfocados al servicio y acceso universal de la tecnología, y el desarrollo de contenidos, aplicaciones y emprendimientos digitales.
De acuerdo con el estudio de la entidad, el fondo único tendría una tasa de 1,96% y se crearía producto de la transformación del Fondo de Tecnología de la Información y las Comunicaciones (Fontic), a cargo del Ministerios de las Tics; y el Fondo para el Desarrollo de la Televisión (Fontv), de la Autoridad Nacional de Televisión (Antv).
El director el DNP, durante su presentación en el pasado congreso de Andicom, aseguró que una sola tasa de contraprestación tiene impactos positivos en el desarrollo del sector y en el cierre de la brecha digital. Según las proyecciones del DNP, con la evolución de un fondo único convergente entre 2019 y 2028 se esperan ingresos promedio de $734.000 millones en los próximos 10 años. Esto, es adicional a los ingresos esperados por subastas de espectro e ingresos por backhaul.
En cuanto a la banda ancha móvil, Mejía mencionó que desde el 2010 el país ha avanzado de manera significativa en la masificación de esta tecnología, alcanzando un crecimiento del 1.600% en los últimos 6 años.
Con el Fondo, Colombia llegaría a 2,5 millones de nuevos usuarios de internet fijo en estratos 1 y 2, impactando a 10 millones de personas. Además, asegura el DNP, se garantizarían los recursos para ampliar la cobertura digital al 100% de la población.
En este sentido, las investigaciones del departamento de planeación, demuestran que un aumento en Colombia de un megabit por segundo (Mbps) en la velocidad promedio de conexión a internet impacta positivamente el PIB per cápita hasta en un 2,9%. Si se triplica la velocidad actual, el país podría aumentar este indicador en un 31%, pasando de 13.124 dólares a 17.192 dólares de PIB per cápita.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.