Un proyecto financiado por Colciencias.
Desarrollan tratamiento contra la polilla de la papa

Los productores de papa de Norte de Santander y del país tienen una nueva opción para combatir la Tecia solanivora, también llamada polilla de la papa, una de las plagas más dañinas de este cultivo.
Un estudio elaborado de forma conjunta por las universidades Antonio Nariño, Nacional y Pedagógica y Tecnológica de Colombia, demostró que la forma más efectiva de combatir esta enfermedad son las rizobacterias.
La investigación que duró 24 meses demostró que los insecticidas usados normalmente en los cultivos tienen un efecto ineficiente debido a que la etapa más voraz del insecto se desarrolla bajo el suelo (dentro del tubérculo), quedando fuera del alcance de estos productos.
Javier Vanegas, director de este proyecto, explicó que “las rizobacterias son capaces de activar directa o indirectamente la resistencia sistémica inducida en plantas contra insectos, mediante la vía del salicilato-jasmonato, y etileno, los cuales son hormonas vegetales claves que regulan la resistencia sistémica inducida”.
Según esto, dichos microorganismos suplen a la planta de nutrientes, la protegen de ataques de hongos, bacterias e insectos y así ayudan a mitigar condiciones como la deshidratación o la inundación del cultivo.
La planta, a cambio, suministra a las rizobacterias un ambiente rico en fuentes de carbono y otros elementos limitantes en el suelo que son indispensables para el desarrollo de estas bacterias benéficas.
Este nuevo tratamiento con bacterias naturales y benéficas tiene el objetivo de convertirse en el principal aliado de los productores de papa del país en cerca de 130.000 hectáreas sembradas para enfrentar a la polilla de la papa que es su principal enemigo, dado que de infectarse los cultivos con esta larva, se pueden tener pérdidas hasta del 50% en el campo y del 100% en las bodegas de almacenamiento.
Se calcula que en Centroamérica y Suramerica, donde se encuentran las principales zonas productoras de papa, la Tecia solanivora genera pérdidas de hasta 150 millones de dólares anuales.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.